¿Estás por inscribirte en este nuevo cuatrimestre?
¡Tranquilidad y Cautela! (Y más importante: ¡Entusiasmo!)
Tenés que inscribirte a través del sistema SIU GUARANI, mediante el cual también vas a poder ver toda la oferta de materias y horarios (podés acceder entrando acá: http://guarani.sociales.uba.ar/ )
Inscripción
al 2do cuatrimestre: primer llamado 28 de febrero al 5 de marzo, segundo
llamado (ballotage) 14 al 17 de marzo y tercer llamado (Remanentes) 24 de marzo
al 4 de abril (se excluye del 28 al 2 de abril).
Alguna
vez te preguntaste Sociólogos Para Qué?
Mapa crítico de la carrera de Sociología
Los
compañerxs de El Viejo Topo-CAUCE intentamos construir una sociología crítica
que contribuya a la transformación social.
Lo hacemos partiendo de la idea que no somos sujetos neutrales en esta
sociedad, y que el ámbito de la ciencia y la cultura son terrenos donde se
expresan también distintos proyectos sociales, terrenos en disputa. Desde
nuestro lugar como estudiantes de sociología, muchas veces, a lo largo de la
carrera, se nos atraviesa la pregunta sociologxs para que? Nosotrxs
respondemos: para aportar desde nuestra especificidad como futuros laburantes
y/o intelectuales a la conformación de una fuerza social transformadora.
El
Mapa crítico de la carrera de Sociología tiene la intención de comenzar a
romper la inercia que nos impone la institución, cuando en el aula no
debatimos, no intercambiamos, no participamos, limitándonos -muchas veces- a
escuchar al docente para aprobar las materias.
Este
mapa es un intento, entonces, de re-apropiarnos de la cursada desde una mirada
crítica, oculta en los programas oficiales. Busca también que nos re-apropiemos
del aula como lugar de debate y discusión, de critica practica, de
participación, de disputa por construir un conocimiento critico, de
cuestionamiento cotidiano a la sociología legitimadora del sistema.
Esperamos
que sea útil para que podamos elegir donde anotarnos, mientras nos seguimos
organizando por transformar la carrera y la universidad, y convertirla en una
usina de pensamiento rebelde y activo, vinculada a las luchas del pueblo
trabajador, su suerte y su destino, que como no puede ser de otra manera… esta
en nuestras manos.
Materias
Obligatorias
Antes
de anotarte, acordate que tenés que cursar las siguientes materias:
16
materias obligatorias
3
niveles de idioma a elegir entre Ingles y Francés
3
teorías sociológicas
6
sociologías especiales
200
horas de investigación (entre Talleres y Seminarios)
Si
querés, luego de la licenciatura tenés la opción al Profesorado, para esto
debés cursar 3 materias más: Pedagogía, Didáctica y Prácticas de Enseñanza.
Sociología General - Cátedra Rubinich
La
materia consta de básicamente dos partes una en donde se estudian tres autores
clásicos (Durkheim, Weber y Marx) y una segunda en que se abordan otros
sociólogos un tanto más contemporáneos (Willis, Bourdieau, Mecchia, entre
otros). Entre las ventajas que posee la cátedra se puede mencionar la lectura
de las obras completas que forman parte de la bibliografía de la materia, así
como también un buen abordaje por parte de las instancias de teóricos prácticos
que son en su mayoría ordenadas y claras. También se puede mencionar un trabajo
práctico domiciliario de observación etnográfica que suele ser una primera
experiencia rica e interesante. En cuanto a críticas se puede hablar de una
falta de articulación de las tres instancias de la materia (Teórico, practico y
teórico práctico) debido quizás a una nula planificación conjunta de al menos
una vez por cuatrimestre que se evidencian en comentarios de los docentes que
recurren a la memoria para ver lo que dictaba el docente de la otra instancia cuando ellos eran
estudiantes o en el criterio que dice que lo que importa es lo que dice el
docente de determinada instancia porque es el que corrige el parcial sin
importar que se contradiga con lo que dijo el otro.
Práctico
martes de 15 a
17 (Mariana Gómez – Ezequiel Rivas)
Definitivamente
el peor práctico de todos, el 100% de
los compañeros que lo cursaron con migo afirman que el práctico es malo o algo
peor. Docentes que son poco pedagógicos, muchas veces repiten un verso
estudiado de memoria del que no pueden salir a la hora de algo que exceda el
libro, lo que importa es "responder bien el parcial" (de hecho las
únicas herramientas que te dan te sirven a duras penas para eso). Ante una
crítica a sus formas de dar clase solo dan respuestas soberbias y sordas a los
comentarios. Recomiendo no anotarse por nada del mundo en este práctico, no
solo porque explican mal sino porque además confunden, por lo general se
contradicen con los otros docentes y hasta incluso con la bibliografía.
S.
Economía II -
Cátedra Rieznik / Katz
Tiene
teóricos, prácticos y teórico-prácticos. En teóricos y prácticos se ve teoría
marxista (salvo algunas excepciones de prácticos); en teórico-prácticos, otras
escuelas (clásicos/neoclásicos/ortodoxos).
La
parte de Marx (salvo un par de excepciones) se ve a través de otros autores. No
se lee El capital de primera mano –algo que me parece fundamental en el único
curso obligatorio de Economía– sino la versión de otros autores.
En
cuanto a los teórico-prácticos, en toda la cursada no tuvimos la bibliografía,
por lo que tuvimos que contentarnos con lo que daba el profesor. Nuevamente,
nos encontramos frente a una versión de segunda mano pero esta vez sin
bibliografía. Por lo tanto, la mayoría de los alumnos no puede discutir con las otras corrientes de
pensamiento (o defenderlas, si quisiera) con conocimiento directo de los
autores. Esto es particularmente grave cuando, en medio de una crisis como la
actual, en general se considera de centroizquierda (cuando no de izquierda) a
los nuevos keynesianos, empezando por el flamante premio Nobel Paul Krugman,
que, solo por dar un ejemplo de su libro De vuelta a la economía de la Gran Depresión ,
considera la intervención en la economía como un medio –que, dentro de lo
posible, se debería evitar– para salvar al mercado libre: "Además, las
medidas que los países avanzados necesitan tomar para contrarrestar la economía
de la depresión no alteran en nada el compromiso con los mercados libres",
"No me gusta la idea de que los países tengan que intervenir en el
mercado, es decir, que tendrán que restringir el mercado libre con el fin de salvarlo. Pero es difícil ver cómo quien haya
estado prestando atención pueda todavía insistir en que no hay que hacer nada
por el estilo, que los mercados financieros siempre premian la virtud y sólo
castigan los vicios".
Las
clases y la forma de evaluación no difieren mucho de otras materias, con la
exposición del tema del día por parte del profesor (aunque a veces hacían
comentarios sobre la actualidad económica) y dos parciales presenciales con
preguntas de desarrollo de los distintos temas.
Iván
Historia Social Moderna y Contemporánea – Cátedra
Buchbinder (ex Cassucio)
Al
hablar de las historias en nuestra carrera es inevitable recaer en el tema de
la carga horaria dedicada a una materia tan extensa como esta, creo como muchos
(incluso los mismos docentes) que un cuatrimestre no alcanza para la cantidad
de procesos y datos que deben ser abordados. Los teóricos ayudan bastante a la
hora de resumir el material, pero generalmente no aportan nada nuevo, se
aprovecha mucho mas la materia con la lectura de los desgravados (permiten releer
de forma veloz un proceso y ayudan al orden que normalmente se pierde cuando
uno analiza de entrada los detalles), en el caso de los prácticos se entienden
mucho más los procesos con el aporte de lecturas complementarias ya que se dan
por sobreentendidos muchos datos que a veces son importantes para entender
cosas claves. Los prácticos no suelen ser demasiado buenos la mayoría apelan a
que los estudiantes expongan los temas, situación que se torna engorrosa cuando
alguien recita una lectura sin realmente estar convencido de lo que habla. Por
otro lado está bueno que se traten temas como: Las internacionales obreras, la
guerra civil española, la
Rev. China y rusa y el conflicto en medio oriente.
Sheila
Epistemología de las Ciencias Sociales - Cátedra Martyniuk.
Practico de Susana Mackey 15 a 17hs
Es una materia compleja,
pero muy recomendable. La modalidad es de 4 hs teóricas; y 2 hs prácticas; se
cursa por la tarde. Los teóricos están dados por el titular de cátedra, y por
otra docente quienes dan los contenidos del primer y segundo parcial
respectivamente. En cuanto a los prácticos hay 2 , y cada uno tiene una
bibliografía propia. Es una buena experiencia el práctico de Susana Mackey,
para romper la dinámica tradicional de una clase donde el conocimiento lo
“baja” un docente a los estudiantes. Si bien en principio puede parecer algo
desordenado, luego suelen ser clases colectivas muy productivas, que instan a
buscar constantemente disparadores e interrogantes sobre los temas abordados y
sirven tanto para repensar la producción/reproducción de conocimiento en tanto
cientistas sociales como las relaciones de poder dentro del aula.
Respecto a la
bibliografía, es bastante. Se abarcan muchos autores, desde positivistas
clásicos, estructuralistas, pasando por intelectuales argentinos,
epistemólogos, filósofos y hasta textos de los docentes de cátedras. Algunos
textos son realmente densos, y complicados como para que sean la primera
lectura que tenemos de estos; pero son complementados con las clases tanto teóricas
como prácticas. En el práctico señalado se ven muchos de Foucault, así como
también Nietzsche y Althusser. Quizás si le falten algunos autores que nos den
herramientas para poder comprender la realidad actual, y la especificad de la
situación en Argentina.
En cuanto a la forma de
evaluación, son dos parciales presenciales, tomados en los prácticos. Suelen
ser dos preguntas del práctico correspondiente, y una de las clases teóricas.
Es promediable y hay flexibilidad para la corrección (las preguntas son a
desarrollar y amplias para responder desde diferentes perspectivas).
En fin sirve para tener
una base teórica bastante completa sobre las diferentes formas de producción
científica, ya que hace un recorrido histórico de los grandes paradigmas del
conocimiento desde los primeros epistemólogos hasta las posturas más
contemporáneas. Por ende los interrogantes que plantean (relación entre
investigador y objeto de estudio; entre forma de producción de conocimiento y
practicidad del mismo; entre teoría y praxis) sirven como punto de partida para
el resto de las materias a cursar a lo largo de la carrera.
Nico.
Epistemología de las Ciencias Sociales - Cátedra Martyniuk.
Practico de Susana Mackey.
La
materia (presentada como contraria al positivismo de la otra cátedra existente)
apunta a problematizar la relación entre la ciencia, el orden social y sus
grupos. Presenta el escenario social como ámbito atravesado por proyectos
sociales, y de los cuales los postulados científicos son parte de sus soportes.
Se leen autores como Foucault, Althusser, Mari, Wallerstein, entre otros,
enfatizando el valor de las producciones epistemológicas de la Escuela Francesa
(estructuralista y posestructuralista). La bibliografía cambia con los
Prácticos, pero Foucault tiene mucha centralidad en toda la cursada. Y los
Teóricos se dividen entre dinámicas clases presentadas por Silvia Rivera, y
otras algo más “clásicas” en cuanto al formato pedagógico presentadas por el
jefe de catedra Martyniuk.
La
distancia teórica que adopta la cátedra respecto al positivismo, encuentra
fracturas cuando reproduce esquemas heredados de la concepción positivista en
cuanto a formas de evaluación y estilo pedagógico. Si bien asume un planteo
radical de ruptura en cuanto al debate sobre el método y los criterios de
valoración científicos, termina reafirmando (mediante parciales individuales,
corroboración de asistencia, disposición áulica, etc.) las formas tradicionales
de transmisión del conocimiento. Es decir, el gran esfuerzo por combatir
teóricamente los enunciados positivistas, encuentra obstáculos evidentes en la
práctica académica.
Aun
así, es una materia muy interesante, y esta catedra no deja de ser
recomendable.
Historia del Conocimiento
Sociológico l
- Cátedra Jenkins
Práctico
Lunes 19-21 hs.
En la materia se estudian a autores contractualistas, a Durkheim y a Marx, entre otros. Esto hace que el programa de la materia sea interesante, pero que también, en algunos casos, los temas sean tan variados que no se puedan llegar a estudiar en profundidad. Tanto el dictado de las clases teóricas, como de las prácticas, es muy tradicional, ya que el docente expone los textos que se indicaron para la clase y se deja lugar para algunas preguntas por parte de los estudiantes. La forma de evaluación sigue en la misma línea, con dos parciales presenciales y escritos de los autores vistos. Generalmente, no se busca en las evaluaciones relacionar autores o presentar alguna postura personal sobre los temas estudiados, sino que se preguntan cuestiones puntuales de los textos a modo de "test de lectura". También vale la pena remarcar que son muy interesantes las clases teóricas de Nocera, en donde se ven los aportes de Hegel y Feuerbach al pensamiento de Marx.
Historia del conocimiento sociológico II - Cátedra Aronson
Practico Comisión 13 Esteban Serrani.
Pese
a que es una materia que todos debemos atravesar si en algún momento queremos
ser sociólogos, y que por los pasillos circula una imagen de cuco o pesada,
densa y otros calificativos, a mi entender es necesaria y fundamental para
entender como en distintos momentos se intento armar una gran teoría que
explique “lo social”. Hace un recorrido interesante sobre la visión weberiana
de la acción social, las relaciones sociales, el tema del órden etc y luego retoma
lo mismo con el enfoque estructural funcionalista parsoniano que , chicos
asusta mas de lo que es y luego termina con los intento sintéticos de Bourdieu
y Guiddens. Si bien es medio densa en los teóricos ( 4hs los martes de corrido
cuando antes estaban desdoblados), éstos ayudan bastante a entenderla. A mi
parecer el práctico de Esteban Serrani es de lo mejorcito para anotarse pues el
flaco le pone toda la onda en explicar, es claro, sintético, hace la clase
participativa, no tiene ningún drama en volver sobre lo mismo cuantas veces
quieran si no se entendió bien algo y en lo que respecta a Parsons (uno de los
cucos de sociales) te lo explica perfecto. O lo sabes o lo sabes con el flaco.
Muy recomendable desde una materia que todos deberán pasar.
Hernán
De los cuatro
autores que se ven sólo se profundizan bastante Weber y Parsons, dejando de
lado a Giddens y Bourdieu, que para muchos no dejan de ser nuevos y se les
debería prestar la misma importancia. La materia y la cursada en si no me
pareció de las peores materias pero tampoco de las mejores. Las clases de la
titular, Perla, son completas pero son dadas de tal manera que parece un
resumen de los textos de los autores por lo que muchxs lo toman como
suplantador de la lectura. Falta una mejor organización de las clases para
poder abarcar mejor el programa. En los prácticos, por lo menos en el que cursé
(Verónica) utiliza el método de que los estudiantes/as presenten los temas y
los textos, que sin desmerecerlos muchas veces creo que no intervenía lo
suficiente para esclarecer y dar una ayuda para comprender mejor. Las clases de
la adjunta, María Inés, dejan mucho que desear en cuanto a contenido y
organización de la clase.
Metodología de la investigación I, II y III – Cátedra Infesta
Domínguez
Método I es epistemología/metodología en general,
Metodo II es cuantitativa y Metodo III es cualitativa. Horario: Noche. Una de
las 3 por cuatrimestre. La bibliografía en general es útil, aunque hay un poco
de relleno que podría obviarse o señalarse expresamente como tal. Ojo: mucho
volumen aunque resulta interesante en términos generales. Tiene una línea muy
“epistemológica” en el sentido de que abunda en bibliografía que sustenta las
posiciones metodológicas de la cátedra. Los parciales están bien pensados, en
general van a lo central que hay que saber, no preguntan cosas adyacentes y
piden comprensión más que erudición.
Es excesiva la injerencia del trabajo en la
calificación global (10 en ambos parciales y un 6 en el trabajo te mandan a
final). El problema es que en Método I hay una instancia de teórico-práctico
especialmente dedicada al trabajo, mientras que en las otras 2 se va piloteando
durante el práctico, lo que obviamente baja la calidad de los trabajos finales
porque se le puede dedicar menos tiempo.
En cuanto al trabajo de campo, estaría bueno que
se hagan cosas más “en serio”, por ejemplo, en Metodo II se podría hacer una
pequeña encuesta a pocas personas, aunque sea para instar al estudiante a que le
ponga más onda a la confección del cuestionario. Algo MUY molesto es que, por
su modalidad, uno está prácticamente obligado a hacer las 3 de corrido.
Metodología de la
investigación I - Cátedra Sautu
La materia esta compuesta de dos horas de teórico (los
tipos de investigación, los pasos, etc), dos de teórico practico (básicamente
estadística) y dos de practico (análisis de investigaciones y una investigación
grupal). Esta cátedra tiene de positivo que durante los tres cuatrimestres
(método I, II y III) uno tiene los mismos profesores y continua con la
investigación comenzada en el método I. Las clases de estadística son buenas,
se corrigen ejercicios en clase y realmente si no se entiende se explican
varias veces, (hasta mandan los resultados por mail en caso de no poder
resolverlos).
La bibliografía no es tanta y se tiene que leer
todas las semanas si o si para no perder los temas de estadística, ya que las
clases están muy relacionadas (si no se aprendió a sacar un porcentaje
difícilmente en la clase cuatro sepa sacar una frecuencia acumulada).
A los prácticos hay que asistir ya que en cada uno
se analiza una investigación y se presenta un cuestionario como certificado de
asistencia.
La forma de evaluación son dos exámenes
presénciales escritos donde se esta bien diferenciado teórico, teórico practico
y práctico. La materia es promocionable.
Un punto a favor es que los profesores en contexto
de toma nunca dejaron de dictar clases, la intención fue que no perdamos el
cuatrimestre y se logró.
Método de la Investigación I , II y III - Cátedra Cohen-
La idea es que durante método I, II y III hagas
un pre-proyecto de investigación o que entiendas como debería de ser, mas allá
de eso en método I caes en la realidad, te recomiendo el practico de Natalia da
representacao. Si haces las guías para todas las clases, tenes el 80%
estudiado. Que vas a ver? Lectura de cuadros, el resto son conceptos teóricos
(que es una hipótesis, que es un objetivo, etc). De cualquier manera hacete a
la idea de que más de seis no ponen en los parciales, en general la intención
es que vayas a final en método I. El final, es un chiste ... son preguntas
teóricas como qué es una hipótesis.
Si sobreviviste a Método I, relaja. Lo peor ya
paso, método II es todo teórico súper
promocionable. Evita el práctico de De Angelis (y no creas que esta bueno hacer
su seminario de opinión pública, evitalo también)
Método III es muy similar a método I, lecturas de cuadros, y chi cuadrado.
Parecen malos y exigentes, pero son lassie. De
todas las cátedras la más papa.
Historia Social Latinoamericana - Cátedra Ansaldi.
La
materia posee cuatro horas de teórico y dos de práctico. Los teóricos los dicta
en su mayoría Petrone y son bastante
claros. Ansaldi dicta los de dictadura y vuelta a la democracia (cuatro
clases). El práctico que curse con Mariano Martines de Ibarrreta fue excelente,
se forjo una gran relación y a través de mail nos comunicábamos mucho, el mismo
puso mucha fuerza en las evaluaciones. La bibliografía esta presentada de una
manera muy original, al comenzar la cursada se reparte un DVD con alrededor
de 200 textos, obviamente no se leen
todos, uno va optando por los que desea leer, pero esta muy bueno por que uno
ya posee realmente una biblioteca sobre Latinoamérica.
La
forma de evaluación son dos trabajos prácticos, el primero individual donde
entran temas tales como: Revoluciones
para con la Colonia
española, Guerras Civiles internas y Formación del Estado Oligárquico. El
segundo trabajo es grupal sobre Ruptura del Estado oligárquico,
Revoluciones, Populismo, Dictaduras
militares y vuelta a la democracia. Este último TP se defiende de forma grupal
y oral ante tu profesor y Petrone o Ansaldi.
La
materia da una gran importancia al tema de Populismo (sin tocar demasiado al
caso Argentino de Perón, introduce más en Vargas y Cárdenas) y Estado
Oligárquico, expresando que la oligarquía no es una clase social sino una forma
de dominación. La cátedra tiene como objetivo expresar cual fue la calidad y
cantidad de democracia que hubo en Latinoamérica desde 1810 hasta 1990. A pesar de tantos
años cumple el objetivo satisfactoriamente.
Historia Social Latinoamericana - Cátedra Ansaldi
El
hecho de que solo se disponga de un cuatrimestre para abordar la historia de
América Latina, representa ya, un límite fundamental a la pretensión de
entenderla como un proceso de fenómenos relacionados y no como un cúmulo de
reducciones, aisladas entre sí.
No
obstante esta gigantesca limitación, la forma en que se organizan los exámenes
parciales (domiciliarios y orales), permite que sean los estudiantes los que,
muy a pesar de la pobreza de la bibliografía (y no precisamente en cantidad),
puedan vincular la historia de los distintos países.
No
podría decirse lo mismo de los docentes de los teóricos. Tanto las clases de
Petrone, como de Verónica Giordano, y en menor medida las de Ansaldi, resultan
verdaderos somníferos. Se limitan a la compilación de datos, las más de las
veces irrelevantes, debido a la desconexión que tienen con las determinaciones
principales de la historia (esto último
parecería no tener cabida alguna).
La
historia de América Latina se convierte así en un conjunto de resultados
electorales, golpes de estado, y configuraciones legales, sin relación entre
sí.
Por
último cabría decir que la arbitrariedad de estas combinaciones es totalmente
solidaria con la arbitrariedad de las exposiciones, donde el profesor a cargo
del teórico despliega toda su "sabiduría", pero casi ninguna
posibilidad de intercambio de opiniones o de confrontación de ideas. En este
sentido, la elección del práctico hace mucho a la diferencia (recomiendo el de
Mariano Martinez... ¡y no al actor!)
Emio
Historia Social Argentina.
- Cátedra Villarruel
Hay
dos cosas que me parecieron muy buenas de esta cátedra, una es el estudio del
movimiento obrero desde sus orígenes y la otra es el lugar que se le otorga a
la problemática de la estructura agraria en nuestro país. Dos temáticas muchas veces ausentes en los
planes de estudio pero que son imprescindibles para el estudio de un país con
características como las que tiene la Argentina.
Al
igual que el resto de las historias es muy poco el tiempo que se dedica para el
estudio de periodos tan extensos e intensos (tan solo un cuatrimestre), no
obstante se intenta dar una perspectiva desde el plano económico, social y
político. El periodo abordado es desde
mediados del siglo XIX (muy escuetamente) hasta la caída del gobierno de Perón.
Esta última parte es una de las más interesantes. De los prácticos el más
recomendable, dicen que es, el de Hernán
Camarero. Creo que es una cátedra
recomendable.
S.
Historia
Social Argentina – Cátedra Villarruel
A pesar de que el titular es Villarruel rara vez aparece a dar algún teórico. Los teóricos son de 4 hs y se reparten entre Hernán Camarero y Fanlo, 2 horas cada uno con distintos abordajes y bibliografía. Son fundamentales y muy interesantes los teóricos (sobretodo los del primero) en donde se abordan los procesos sociales generales de cada período, así como las caracterizaciones de los movimientos "por arriba" de las clases dominantes y las transformaciones del movimiento obrero. Muy atrapantes y entretenidas las clases de Camarero. Fanlo se dedica a analizar más la estructura de clases de la formación económico social argentina.
Los prácticos están enfocados específicamente en el origen, desarrollo,
ideologías y evolución del movimiento obrero y el sindicalismo en nuestra
historia hasta la década del '70 aprox. (creo que nunca se llega a ver más)
A leer porque es muchísima bibliografía pero como pasa rara vez en su
mayor parte muy copada! Interesantes debates entre distintos autores y líneas
teóricas!
Datos de color: Recomendable hacer en conjunto con materias que no sean
muy pesadas. Son dos parciales presenciales y escritos que se toman en prácticos.
Tiene final obligatorio.
Historia
Social Argentina – Cátedra Villarruel
La materia tiene,
al igual que las dos Historias anteriores, mucha bibliografía en cada instancia
de la materia. Los teóricos de Camarero, y en menor medida de Fanlo, son realmente
muy buenos en cuanto apuntan a desmitificar sucesos y personalidades de la
historia nacional. Sus clases son muy integrales, y si bien no reemplazan la
lectura de textos, si permiten reducir el estudio de la prácticamente
inabarcable bibliografía propuesta por la catedra.
Entre los aspectos
interesantes, los debates respecto al peronismo se dan desde una óptica
marcadamente marxista (Milciades Peña, J. Torres y Murmis-Portantiero), al
igual que la interpretación del Yrigoyenismo radical. También la historia del
Movimiento Obrero es abordada en extensión desde finales del siglo XIX hasta
mediados del siglo XX.
La dinámica que
relaciona Prácticos con Teóricos está muy bien complementada, abordando el
estudio de cada periodo integralmente y manteniendo cierta continuidad, lo que
simplifica la integración analítica expuesta en cada instancia.
Como aspecto
negativo, la amplísima bibliografía resulta casi imposible de abordar si se
hacen otras materias en paralelo. La instancia de parcial final obligatoria
contribuye a complicar aún más la promoción de la materia. Quizás si tuviera en
lugar del 2° parcial y el final obligatorio un trabajo en grupo sobre algún
tema o periodo en particular contribuiría a una mayor apropiación de los
procesos considerados y a una aprehensión menos “enciclopedista” de los
diversos textos.
Omar
Historia Social Argentina – Cátedra Mallimaci
Lo primero a recomendar sobre esta materia es que bajo ningún
punto de vista te tenés que atrasar con las lecturas, el material es mucho, es
con final obligatorio, te piden una reseña del material por semana y la
asistencia a los teóricos es condición necesaria para poder rendir los
parciales, sobre todo aquellos que son dictados por Mercedes Moyano, que se da
cuenta si no fuiste jamás y te presentas a rendir sin concurrir a los
mismos. Los prácticos son: mundo rural
de Mercedes; lo religioso y lo político de Luis Donatello (yo curse este
practico) y Literatura e imaginarios sociales de Adrian Melo pero en gral lo
dicta Daniela Ruiz este practico tiene bastante material pero es interesante.
Respecto del practico de Luis, no te piden que entregues las
reseñas, la primer clase te pregunta porque te anotaste, si fuiste a un colegio
laico o religioso y si profesas algún culto y lo anota. Y cuando arrancas con
la monografía, en base a lo que le respondiste el primer encuentro, te
recomienda una lectura para encausar tu interés y te va guiando en el trabajo.
Algo a tener en cuenta es que vas a tener que buscar información por fuera de
lo dictado en la materia, Donatello te dice a donde ir. Y vas entregando clase
por clase los avances. El día del coloquio va Mallimaci, te recomiendo que
lleves algún material gráfico que puedas circular como fotos, algún libro,
recotes de diario, etc. Gusta mucho. Lo demás, la materia no es difícil.
Análisis de la Sociedad Argentina.
- Cátedra Raus
Al
igual que el resto de las historias nos encontramos con una bibliografía muy
extensa, pero al contrario de las otras materias de esta rama, se abordan los
diferentes periodos históricos desde perspectivas teóricas variadas
trascendiendo la mera enumeración de hechos. Otro punto interesante a rescatar
es la utilización de términos económicos que logran acercarnos a una lectura un
poco más compleja y detallada de los distintos hechos de la historia argentina
(incluyendo lo que pasa actualmente).
El
periodo que se estudia supuestamente es 1960 hasta la actualidad pero por lo
general no se supera el gobierno de de Menem.
Una temática muy interesante dentro del programa es el estudio de las
corrientes piqueteras y como nace este movimiento.
Los
prácticos dejan bastante que desear pero los teóricos son buenos.
Creo
que es una cátedra recomendable.
Sheila
Análisis de la sociedad argentina. - Cátedra Raus
La
materia hace un ambicioso recorrido de la estructura social argentina desde los
60 en adelante, recuperando distintas lecturas de los procesos (Braun, O´donnell,
Portantiero, Torre). Las clases se componen de teórico (bastante reiterativo) y
teórico práctico (a veces interesante y otras no tanto), los miércoles de
corrido, y un práctico más relajado. Está sin dudas entre las tres materias más
caras de la carrera, un módulo es más grande que el otro. La bibliografía es
variada, pero con un predominio de visiones
oficiales que hacen hincapié en las rupturas y continuidades de los
sucesivos modelos económicos en el país, construyendo un determinado relato –hegemónico podríamos decir- que deja de
lado visiones más críticas sobre cómo se desarrolla el capitalismo en Argentina.
La materia se detiene bastante en los años ´90 abordando la convertibilidad, el
surgimiento de los movimientos piqueteros y las resistencias a las políticas
neoliberales, llegando a la crisis de 2001 y el comienzo de la década
kirchnerista. Puntualmente me parece que no se incorpora un análisis integral
de cómo se da la inserción en el mercado mundial de la economía del país, como
se estructuran las relaciones capitalistas y qué particularidades adopta para
el caso puntual de Argentina. Creo que análisis como el de Juan Iñigo Carrera
aportan mucho para complejizar estos procesos.
La
materia es promocionable con un parcial presencial a todo trapo y otro domiciliario con comparación de autores e
interpretaciones. Es una cátedra recomendable, en tanto que uno se haga más
preguntas sobre los procesos socioeconómicos en argentina y los complemente con
lecturas más críticas.
Julián
Sociología Sistemática
Cátedra Vernik –ex Funes
La materia consta de
una clase teórica de 4 horas, y una clase práctica de 2 horas. La catedra tiene
muy bien organizados los contenidos, y los teoricos son muy claros. Mi critica
con respecto a este último punto es que de tan cerrados y coherentes se
presentan los contenidos que anula cualquier tipo de crítica. De hecho si uno
va a las clases teóricas y en los exámenes reproduce exacatamente lo que Funes
dijo en clase te sacas un 10 literalmente. Con respecto a los prácticos se
generan mas espacios para el debate, pero lo que al fin se termina calificando
es la reproduccion de contenidos. Dentro de los practicos, el mas recomendado
es el de Betina (creo que miércoles de 17 a 19, si nada se modificó).
Tina
Sociología Sistemática
Cátedra Vernik –ex Funes
La
materia sociología sistemática dirigida por Esteban Vernik, a
partir del comienzo del primer cuatrimestre 2013, nos ha dado a
la mayoría de los estudiantes un gran dolor de cabeza.
Lamentablemente solo presenciamos algunas clases magistrales de Funes, quien en
contraste con Vernik, nos permitió entender a diferentes autores
que se abordan en la materia, de forma clara y precisa. Sin embargo, debe
destacarse la labor llevada a cabo por la profesora Bettina Levy, quien
desarrolla los contenidos de la materia de forma tal, que nos permite a los
estudiantes, aprender los conceptos fundamentales de los autores abordados. El
práctico se dicta los días Jueves de 17.00 a 19.00 horas. Es
necesario destacar que esta apreciación es subjetiva, aunque es real
que gran parte de los estudiantes nos hemos quejado de la poca
y débil aclaración que el profesor Vernik aporta a
la comprensión de los textos; al igual que el profesor adjunto Carlos
Belvedere, quien también se caracteriza por desplegar clases no muy
agradables precisamente. Sin embargo quienes hemos cursado con Bettina Levy,
podemos decir que es una docente, que brinda las herramientas necesarias para
el análisis de los distintos pensadores.
Sociología Sistemática
Cátedra Vernik –ex Funes
La materia continúa
con el estudio de ciertos pensadores que se abordan en materias anteriores
(Weber, Bourdieu, Parsons) y se ven por primera vez otros (Simmel, Habermas,
Luhman, Schütz). Lo común a Sociológico 2 es lo tedioso de los textos y la poca
relación entre cada autor (poca discusión entre las tesis de cada autor, lo que
abona a una exposición “fragmentada “ y sin relación clara).
Los teóricos de
Vernick son buenos como introducción a ciertos temas, aunque rara vez exponga
sobre los textos requeridos por la catedra para los exámenes. Los teóricos del
profesor Funes son muy buenos para entender a Parsons, aunque no relacione las
concepciones sociológicas de éste con la expresión política que de allí deviene
(cosa que, aunque limitada, si se aborda en Sociológico 2 con el texto de
Sidicaro respecto al estructural-funcionalismo).
La fragmentación entre
los textos y la ausencia de diálogo entre los autores en las exposiciones de
los docentes genera una comprensión dispersa de cada obra, lo que reduce a una
suerte de comprobación de lectura a cada instancia de evaluación (que consta de
5 preguntas que implican gran desarrollo). A esto se suma la repetición de
algunos textos de Bourdieu y Weber que ya se ven en materias anteriores.
El práctico de
Bettina Levy tiene como virtud un funcionamiento realmente inclusivo (aunque
por momentos caótico), siendo una decisión colectiva los tiempos que se le
dedican a cada autor como el ingreso o no de agrupaciones al aula,
característica que contrasta con las actitudes personalistas de algunos
docentes de la carrera.
Geronimo
Sociología Política - Cátedra Thwaites Rey
Si
bien esta cátedra es de la carrera de Ciencias Políticas,
nosotros (los protosociologxs) podemos anotarnos en el segundo llamado.
La cátedra es altamente recomendable. El eje
de discusión es el marxismo y la cuestión del Estado.
Esta relación fue cambiando a través del tiempo y al
interior de marxismo fue un eje de discusión entre diversos autores
que se leen en la materia como Engels, Lenin, Gramsci, Altusser, Negri,
Poulantzas, Miliband, Holloway, etc.
La evaluación es
un primer parcial presencial donde busca afirmar los conceptos trabajados en
los practicos y relacionarlos entre los distintos autores. El segundo parcial
es domiciliario y en grupo de dos personas, este se basa en distintas preguntas
formuladas por los profesores de prácticos. Como tercer nota se pide una
reseña de un libro a elección entre tres recomendados. Para realizar
la misma se circula un instructivo, si bien parece difícil, se hace con
facilidad. La materia es promocionable y una vez mas promediable!
Particularmente
recomiendo esta materia porque da un panorama histórico del marxismo.
Muchas veces en sociología decimos "huu, otra vez Marx"
pero esta vez se ve como desarrollo su pensamiento en toda su obra sobre un
tema y como sus "discípulos" discutieron fervientemente al interior
del marxismo y con su contexto histórico. A su vez, creo que se ven
autores como Gramsci, Engels y Altusser que en las primeras materias brillan
por su ausencia.
Lisandro
Sociología Política Cátedra Thwaites
Rey
Yo me anote en el segundo llamado, por ser de
la carrera de sociología, pero ya a la primer clase, Mabel (titular de la
cátedra) comentó que no hay inconveniente alguno si hay “problemas
administrativos” sea de inscripción, aparición en lista o demás.
La
cursada que recomiendo es la de Ouviña, que el primer cuatrimestre lo dicta los
jueves antes del teórico y en el segundo cuatrimestre, me parece que los martes
a la mañana.
Se lee
Marx, Engels, Lenin y Gramsci. Comprando el libro de la cátedra y leyendo casi
todos los capítulos, la promocionas de taquito. Evita a toda cosa a Rodolfo
Gomez!
Por lo
demás altamente recomendable
Sociología
Política - Cátedra Isuani, E.
La
materia tiene como objetivos generales: "Desarrollar conocimiento sobre
tres aspectos centrales del fenómeno político. En primer lugar, sobre
distintas vertientes teóricas relativas al Estado, eje estructurador de
lo político y las diferentes etapas de intervención estatal. En un segundo
momento se revisará el campo de las políticas públicas como productos del
aparato estatal y claves de entendimiento de lo político. Finalmente, se
abordará el estudio del problema de la democracia, la ciudadanía y la
representación de actores políticos y sociales que articulan la relación entre
Estado y Sociedad". El recorrido se realiza a través de tres ejes que son:
Estado y Sociedad, en dónde se vuelve a abordar el pensamiento de los
contractualistas, pasando también por la conceptualización de Estado
en Weber y cierra con los aportes de Hegel y la crítica de Marx en torno a los
conceptos de Estado y Sociedad Civil; Intervención estatal y estado de
bienestar es otro de los ejes, aquí se intenta describir
los orígenes de las distintas formas de intervención por
parte del Estado (Absolutista, Liberal, Keynesiano) y los elementos que distinguen
al keynesianismo del Estado de Bienestar; por último, ciudadanía,
democracia y representación son abordados articulando el rol de los
partidos políticos, corporativismo y fuerzas sociales, los movimientos
sociales, las organizaciones de la sociedad civil y los medios de
comunicación en el nuevo espacio público.
Las
clases aunque en teoría estarían divididas en teórico y
práctico en realidad se transforman en 4 hs.
de teórico, volviéndose por momentos bastante pesado y con un
intervalo dónde muchos estudiantes desertan masivamente. La bibliografía es
bastante extensa, se abordan varios autores, entre los cuales hay varios textos
del titular de cátedra. Los profesores no aportan demasiado, por momentos se
pierde el hilo de la clase y no se puntualiza mucho en los temas centrales, ni
se desarrollan temas que luego se exigen en el parcial y algunas veces
no están incluidos en la bibliografía. La modalidad de evaluación no
es muy "amigable", consta de dos parciales domiciliarios (individuales)
y dos días antes de la fecha de entrega del
examen envían por email las consignas. La materia se
aprueba sacando 7 en los dos parciales o por examen final en el caso de
sacar menos de 7 en alguna de las dos instancias. En lineas generales, no es
una de las cátedras más recomendables.
Ernst.
Sociología Política - Cátedra Quevedo
Buena
cátedra, una opción interesante dentro de la mal nutrida oferta de materias… Si
bien la primera parte, donde se repasan por enésima vez en la carrera a los
autores contractualistas, puede resultar algo pesadeli, la dinámica de las
clases y la óptica más o menos innovadora para estos pagos (que pretende
centrarse en los aspectos filosófico/teórico de las obras más que en los
estrictamente "sociológicos") hacen que el recorrido sea dentro de
todo bastante ameno… La segunda parte es la que suscita mayor interés, en ella
se desarrollan importantes autores (desde Lenin a Arendt, pasando por Schmitt,
Sorel y Gramsci) del siglo XX que atraviesan un arco ideológico
considerablemente amplio, formando un mix bastante completo que resulta exitoso
en su afán de volcarse a los debates políticos candentes de nuestra actualidad.
Condición
fundamental para disfrutar plenamente de la cátedra es elegir el práctico de Nicolás
Puente que, además de forjar un clima de intenso debate y discusión en las
clases, tiene un don del cual a veces adolece nuestra academia: cierta
habilidad para encastrar virulentamente en la realidad cuestiones que suelen
presentarse de forma un tanto esotérica. Lo que se dice "calle", para
decirlo en criollo… Por lo demás, la materia es de fácil aprobación, cosa que
siempre suma…
Zinni
Sociología Política
- Cátedra Quevedo
Pobre
Gramsci si se despierta un día y se encuentra perdido en medio de módulos en
los que se destacan personajes como
Tocqueville, Hobbes, Rousseau, Schmitt. Las lecturas son superficiales, no se
ahonda en miradas críticas y los teóricos hacen recordar más a chacareras o
corridos mexicanos que a discusiones sobre a qué apuntan los contractualistas. Para
lxs cholulxs: Quevedo estuvo cerquita del armado de un par de Gran Hermano,
bastante alejado de estudiar la realidad para transformarla. Se suele hacer
mucho énfasis en el concepto de “lo político”, pero muy poco de historizar a
los autores, a quiénes se están dirigiendo, qué sociedades apuntan a construir
y cuál no. Como positivo es que efectivamente leemos a Gramsci –alto chabón
groso olvidado por la sociología hegemónica-, pero muuuuy aislado, y también hay un par de textos lindos
de Ranciere y otros no tanto de Arendt, pero que aportan. Si estás pensando en
otra cátedra no lo dudes (cruzate la vereda y hace Thwaites Rey) … quien avisa
no traiciona.
Julián
Psicología Social - Cátedra
Epele
En
esta materia los teóricos son obligatorios (pasan lista), probablemente porque
si no fuese así nadie asistiría, en mi opinión no es porque sean malos sino por
una cuestión utilitaria, no están incluidos en los parciales. Los teóricos
abordan temas poco tratados en nuestra carrera (o por lo menos en las materias
obligatorias) por lo tanto la docente a
cargo intenta resumir monstros teóricos en poco tiempo y uno a veces se siente un tanto perdido, a
pesar de esto maría Epele es muy agradable, permite preguntas y se preocupa por
cómo llevar adelante la clase. Los prácticos son realmente prácticos, el
docente siempre incita al debate y uno se siente con libertad de hablar y hasta
de equivocarse (cosa rara con la soberbia que muchas veces se maneja en nuestra
facultad). Una de las temáticas más interesantes de esta materia es el gran
espacio que se le dedica a la cuestión de género, de la cual en pocos lugares
tenemos espacio para aprender o si quiera conocer.
Es
una cátedra recomendable especialmente si se quiere cursar una materia liviana
a nivel bibliográfico. Extrañamente a veces tener pocos textos para leer nos
permite abordar con mayor profundidad lo que aprendemos. Este año cambiaron la modalidad de cursada y
es con final obligatorio.
Sheila
Psicología
Social – Cátedra Epele
Es una
materia donde se ven autores y contenidos que rara vez aparecen en nuestra
cursada obligatoria. Se podría decir que la materia esta dividida en dos partes
(que se coinciden con ambos parciales). La primera parte es una "formación
más conceptual-teórica" sobre psicología y psicología social, empezando
por Freud, haciendo un recorrido medio por arriba de su obra como
"base" para entender las problemáticas y los desarrollos posteriores.
Los de Freud son textos largos y densos pero tienen centralidad en la materia.
Son de ayuda los teóricos de la titular para esclarecer los conceptos y el
pensamiento de autor. Después se ven teorías y problemáticas sobre
representaciones sociales, lenguaje y psicoanálisis, interaccionismo simbólico,
relación individuo-sociedad, psicología social y psicoanálisis, entre
otros.
La segunda
parte de la materia se enfoca en temáticas particulares tales como: géneros,
feminismo, maternidad, salud y salud mental, entre otros. Mucho más interesante
y dinámica la segunda parte ya que se abordan temas de actualidad y se prestar
a lindas discusiones si se dan.
No hay
mucha bibliografía en general; son módulos que se comparten entre teóricos y
prácticos. Con respecto a la evaluación resulta contrastante (y hasta
contradictoria diría) con la manera en que se dan las clases y con la mayoría
de los exámenes en sociales. El primer parcial es presencial y escrito con 10
preguntas concisas que se responden en un par de renglones como espacio límite
que te dan. No se puede guitarrear, hay que saber sí o sí. El segundo parcial
es domiciliario. Hay que hacer un trabajo escrito en base a una película
tomando un par de temáticas de las tratadas en la cursada y sus desarrollos
conceptuales. Mucho más entretenido que el primero.
Sugerencia:
no cursar el práctico de los lunes en el horario antipopular de 13 a 15. Más allá del horario
es muy malo, cuasi desastroso.
Mati
Psicología
Social – Cátedra Voloshin
Es una
materia poco querida, reconozcámoslo! Así que sepamos de entrada que a la
cursada hay que ponerle onda.
La
dinámica de las clases es, un práctico (recomiendo el de Marcelo, el psicólogo)
es de 17 a
19, nunca llega antes de las 17.30 y se va 18.30. Podría decirse que solo la
primer clase se hace algo, la modalidad de la cursada es un parcial
domiciliario, de hoja, hoja y media sobre una noticia y relacionarlo con
conceptos de la materia.
La segunda
nota es un trabajo en grupo, desde la primera clase hasta el final de la
cursada. Muy al estilo de método Cohen, proyecto de investigación, pero a fin
de cuentas es solo una monografía
El teórico
es un 80% de Clarisa Voloschin contando anécdotas cuando ella investigaba, o
dirigía grupos de investigación.
Final
obligatorio. La nota más baja? Un siete.
Materias
Optativas/ Sociologías Especiales
Historia del movimiento obrero y la clase obrera argentina. Cátedra Iñigo Carrera, Nicolás. 2do cuatrimestre.
La materia dictada por docentes
del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina
(PIMSA http://www.pimsa.secyt.gov.ar/) Recorre la conformación de la
clase obrera y el movimiento obrero argentino desde fines de 1880 hasta
principios del 2002. Dividida en teóricos y prácticos, la materia es realmente
muy llevadera y entretenida. En el espacio de teóricos se trabaja acerca
del concepto de clase obrera y sobre los distintos periodos económicos que la
van configurando. La instancia de prácticos se basa en el estudio concreto de
la clase obrera en tanto lucha y enfrentamiento al interior y al exterior del
movimiento obrero. En relación a la bibliografía, se trabaja con fuentes
primarias y secundarias, y su densidad es la correcta. Los autores que se leen
son clasicos del Marxismo y referentes del movimiento obrero de diversas
tendencias. Con respecto a la evaluación,
se piden reseñas al comenzar cada clase sobre la lectura asignada para dicho
día, un trabajo práctico individual para la primer nota y un trabajo grupal que
se defiende en grupo para la segunda nota. Dicha materia es altamente
promocionable.
La materia es sumamente recomendable ya que ni en historia argentina ni en ningun otra materia vemos la conformación de la clase obrera tan importante para conocer nuestra historia y acción pólitica. Los docentes dan lugar al debate y son muy claron en sus expocisiones.
La materia es sumamente recomendable ya que ni en historia argentina ni en ningun otra materia vemos la conformación de la clase obrera tan importante para conocer nuestra historia y acción pólitica. Los docentes dan lugar al debate y son muy claron en sus expocisiones.
Lisandro.
Sociología de la guerra - Cátedra: Bonavena
La
materia sociología de la guerra nos invita a tratar la guerra como un hecho
social. En las ciencias sociales sean tomado como objeto de estudio los
conflictos sociales, las revoluciones, etc., los cuales como afirma la cátedra
no son lo mismo que el fenómeno de la guerra, pero la necesidad actual del
campo académico y obviamente de la militancia de estudiar y de explicar este
fenómeno hizo que dictara una materia que
recorte el hecho de la guerra como un objeto de estudio especifico.
En
la materia básicamente se discute los cambios que tubo la guerra durante toda
la modernidad, pasando por sus distintas etapas desde la consolidación de los
primeros ejércitos nacionales y el monopolio de la violencia del estado hasta
la actualidad con la aparición en escena de las compañías militares privadas y
la guerra de cuarta que ponen en cuestión el monopolio del estado para hacer la
guerra. Todo esto visto desde una matriz teórica que vincula a Marx y
Clausewitz, que vuelve a traer sobre el tapete del debate la relación del
marxismo y la guerra, y de como los
grandes teóricos y revolucionarios marxistas
como Lenin, Trotski o Mao teorizaron sobre la guerra.
En
pocas palabras, sociología de la guerra es recomendable para comprender desde
el marxismo a la guerra como hecho social y de recuperar a un teórico burgués
como Clausewitz pero por su importancia leído por la derecha y la
izquierda.
Juanpy.
Sociología de la guerra - Cátedra: Bonavena
Una materia con un
interesantísimo programa, pero las clases te dejan con las ganas de “un poco
más”. Pero sin duda deja un aporte significativo a la hora de comprender la
guerra. En una primera instancia como un fenómeno social, sus formas de hacerla
y sus mutaciones en el transcurso del tiempo (desde la Edad Media hasta la
actualidad). Se leen autores como Clausewitz, Engels, Marx, Lenin, Mao
Tse-Tung, entre otros. La bibliografía si bien es variada, no es ni densa, ni
voluminosa.
El modo de evaluación
consta de dos parciales domiciliarios con una consigna obligatoria y te dan
cuatro opciones de las que debes elegir dos o tres. Estos no son de gran
complejidad, generalmente son preguntas sencillas y trabajadas en clase.
Las clases son de 4
horas, dos de teórico y dos de práctico (recomiendo el de Millán). Las
comisiones no están bien definidas, podés pasarte sin consultar porque no
controlan nada. Sólo pasan lista la primera clase para constatar que
figuramos y nunca más.
Agus
Procesos sociales y
urbanos: la ciudad en la teoría – Cátedra: Rodríguez (ex Herzer)
La materia se estructura
en un orden cronológico e histórico los enfoques de distintas escuelas
sociológicas (la
Escuela Alemana , la Escuela de Ecología Urbana de Chicago, el
Estructural Funcionalismo Latinoamericano, la Escuela Demográfica
y la Nueva Sociología
Urbana, enfoque estructural marxista) que han teorizado sobre “lo urbano”. Aborda
desde distintos marcos teóricos herramientas para comprender qué es “lo urbano”
y cómo delimitar el objeto de estudio, poniendo en tensión y debate los
diferentes aportes, y también reflexionando sobre las particularidades de la
vida urbana y el desarrollo de las relaciones sociales en el contexto
específico de las ciudades. Una primera parte está dedicada a un reconocimiento
de las escuelas “clásicas” de teoría urbana; la segunda parte se enfoca más en
trabajos y problemáticas actuales sobre globalización, marginalidad y procesos
de urbanización en la
Argentina.
Los teóricos son
llevados adelante por la
Profesora Carla Rodríguez, en conjunto con el resto del
equipo docente. En general las clases son buenas y entretenidas, a la vez que
buscan la participación activa y lectura de los estudiantes sobretodo en los
práticos.
Para aprobar la materia
hay que realizar un parcial presencial a libro abierto y un segundo trabajo
domiciliario que va variando de acuerdo a los cuatrimestres. La cátedra es muy
ordenada en cuanto a la bibliografía, siempre se sabe lo que hay que leer ya
que se sigue ordenadamente el cronograma de lecturas.
En cuanto a la
dificultad de la materia es media, ya que la bibliografía no es mucha comparada
con la mayoría de las materias y los trabajos domiciliarios no son muy difíciles.
Es una recomendable para entrarle a los debates sobre la cuestión urbana y
tener un pantallazo sobre las distintas escuelas que han elaborado teoría, así
como debates actuales.
Matías
Sociología de la religión – Cátedra Dri
La materia está dividida en dos partes, en la
primera se ve todo lo que es teoría sociológica de la religión (autorxs como
Weber, Marx, Durkheim, Gramsci, Luxemburgo, entre otrxs). La segunda parte está
dada por la historia del movimiento hebreo, el movimiento de Jesús y el
posterior surgimiento de la Iglesia Cristiana , el cual es visto desde la
perspectiva de la teoría de la liberación. En esta parte se va leyendo pasajes
de La Biblia
bajo la interpretación que Dri hace de ella en sus libros (“La utopía de Jesús”
y “El movimiento antiimperial de Jesús”). Además hay una clase dedicada al
Islam y otra al Budismo, que la primera la dio como invitado Pedro Brieger y la
segunda la dio una ayudante que es budista y trajo a un monje buda, que mostró
y explicó la vestimenta, como se medita, etc.
En cuanto al modo de
evaluación son dos parciales domiciliarios escritos, en el cual el primero se
trabajan los conceptos y en el segundo se hace una comparación de un movimiento
(político, cultural, etc.) elegido por uno mismo, con un aspecto del movimiento
de Jesús.
Las clases son de 4 horas
(toman asistencia siempre!), con un recreo de 15/20 minutos, en las cuales Dri
asiste el 90% de ellas y da las clases, aunque cuenta con un grupo de ayudantes
que dan la segunda parte de las clases. Otro aspecto es la bibliografía que no
es mucha y es de lectura ligera.
Agus
Sociología de Medio Oriente - Brieger
Si no te fue suficiente con cursar Dri, o si queres
complementar con “el mundo árabe” es una muy buena idea. Lo que tenes que saber
es que, se leen mínimo 3 textos de una semana a la otra, con lo cual te
conviene organizarte. Si tenes las lecturas al día, es una fiesta.
La materia esta orientada a una lectura política,
intentan abarcar casi 2000 años de historia y un par de países. La intención es
ver a partir de los hechos mas relevantes, como se fue construyendo la
subjetividad de oriente, mirado desde oriente.
Ves desde la creación del estado de israel, hasta
la revolución iraní, si tenes suerte y en cuatrimestre que te anotas hubo
alguna revuelta, como por ejemplo la de Turquía es muy interesante la lectura
de Brieger.
Brieger da los teóricos, que son los miércoles de 17 a 19, si bien no toman
lista, ni les interesa el tecnicismo del presente, nadie se lo pierde.
Los prácticos son dos, uno de 15 a 17 dado por Damian
Setton, recomiendo evitarlo. Y te propongo que curses el de Enrique de 19 a 21, que es historiador y
le suma a lo que hayas visto en el teórico con Brieger.
Son dos parciales domiciliarios, de comprobación de
lectura. Te dan unos textos y te piden responder preguntas. La idea es que en
85 líneas puedas armar una idea propia y no copiar tanto texto. Ojo, la cursada
no termina ahí. Tenes que entregar una monografía final sobre algún tema que te
haya interesado durante la cursada que de alguna manera se haya tocado o
mencionado.
Casi todo lo manejan via mail, asi que estate
atento a estar inscripto y todo lo que refiera a la entrega final de la
monografía.
Sociología Urbana - Cátedra Robert
Es una sociología especial. Me pareció una buena materia, que articula un marco teórico marxista con el análisis de una problemática concreta y tangible. Me intereso la propuesta de pensar una problemática social tan inmediata y latente desde una visión de conflicto. Pensar la ciudad como un espacio de disputa y modificación constante. Es un tanto exigente porque tiene muchas instancias de evaluación: hay q entregar reseñas todas las clases, hay un parcial de teóricos y un trabajo de aplicación de teórico práctico. Lo que creo q le falta es una visión más política de los procesos de urbanización, una visión que incluye más el rol de las organizaciones y movimientos sociales en todas las configuraciones urbanas
Guada
Sociológía Urbana - Cátedra Robert
La
materia esta dividida en teóricos y prácticos. En los teóricos se ven
cuestiones relativas a las concepciones de la ciudad insertas en grandes
teorías. Concretamente se da un panorama de la noción de ciudad como compuesta
por valores de uso colectivo que facilitan el proceso de acumulación de
capital. El estado trabaja sobre esta relación como el productor que asume los
costos de la creación es este tipo de capital. Para sostener esta visión se lee
un trabajo complejo de Christian Topalov. Más adentrada la cursada este enfoque
se complementa y complejiza por la obra de Samuel Jarramillo, y se realiza una
crítica desde la visión contemporánea del economista que introdujo la
"economía social" al país, José Luis Coraggio. Los teóricos también
introducen cuestiones de la historia de las ciudades y metrópolis
latinoamericanas y sus distintas concepciones.
En
términos de prácticos, la bibliografía (que no es poca pero tampoco demasiado
amplia) busca tratar un aspecto distinto vinculado al urbanismo por clase. Algunos de los temas tratados son las
concepciones sobre los servicios públicos, la marginalidad, la vivienda social,
las urbanizaciones cerradas, asentamientos populares y villas, entre otros. La
visión del cuerpo de la cátedra puede asimilarse en muchos casos a la del
funcionario que busca solventar estos distintos problemas respetando la
estructura social argentina y los problemas que ésta trae aparejado, por lo que
suelen defenderse posiciones que podríamos llamar lisa y llanamente
reformistas. El hecho de que la mayoría de su cuerpo de cátedra sean
efectivamente funcionarios estatales o de empresas de servicios sólo permite
comprender mejor la apología de ciertas posiciones cuestionables en sus
implicancias sociales. Sin embargo los prácticos son abiertos y permiten el
debate y el saldo final de la cursada es positivo, al permitir hacerse a los
estudiantes de algunas herramientas nuevas para pensar la ciudad y el urbanismo
y dar un panorama general de los debates actuales.
Rolando
Sociología de los procesos revolucionarios – Cátedra:
Castillo 2do
cuatrimestre
En
esta materia se trabaja el concepto de Revolución desde distintas corrientes
teóricas y se abordan distintos procesos revolucionarios. Esto hace muy
interesante a la materia ya que se trabajan periodos históricos no abordados
por lo general en la carrera. Se comienza con la Revolución Francesa ,
luego se ven los procesos de 1830, 1848, y 1871 para después pasar a Rusia y
trabajar sobre 1905 y sobre la Revolución Rusa. En mi cursada (2do 2012) se
llegó a ver la
Revolución China y muy poco de Cuba.
Si
bien en la materia se trabajan distintas corrientes sobre el concepto de Revolución,
una vez pasado este tema y en la medida que se avanzan sobre hechos un poco más
recientes de la historia, casi todos los autores que se trabajan son
trotskistas. Obviamente que si uno está esperando leer a otros autores esto lo
decepciona, igualmente no deja de ser una de las pocas materias de la carrera
en que se trabajan temas tan interesantes.
En
cuanto a la dinámica de la cursada, los teóricos se los reparten entre
Christian Castillo y Claudio Zusman. Los prácticos rotan entre el equipo de la
cátedra y en cada instancia suelen trabajarse temas distintos. Hay un
cronograma de lecturas pero muchas veces en clase no se hace un abordaje
ordenado de los textos.
Javi
Sociológía de la Educación - Cátedra Tenti
Si
esperabas encontrar algo de educación popular, te equivocaste de lugar porque
para ellos Freire no existe (¡y dicen que la otra cátedra es peor!). La materia
tiene como eje central el estudio de la educación como asunto de Estado, por
tanto comienza su análisis con la ley 1420 en Argentina y con el inicio del
capitalismo a nivel mundial. Se concentra continuamente en la ley federal de
educación (1994) la cual, para la cátedra, era la mejor respuesta articulada
que se pudo llevar adelante en ese momento. La bibliografía es muy extensa (al
nivel de una historia) pero muy simple de leer (¡ojo! en los parciales te toman
prácticamente todo lo visto). Entre algunos de los autores encontramos gente de
la talla de Tedesco y Filmus.
Los
teóricos generalmente están a cargo de Tenti y son totalmente prescindibles. El
profesor permite el debate y sabe defender muy bien su postura, en algún punto
son entretenidos (siempre y cuando alguien opine).
Los
prácticos son una reproducción sistematizada de los teóricos (llueva o truene
tienen siempre la misma estructura). Para esta cátedra Bourdieu es Dios, y todo
siempre es explicado a través del autor francés.
Les
recomiendo que no pierdan el tiempo con esta materia (¡pobres los estudiantes
de los otros profesorados que la tienen como obligatoria!)
Sheila
Sociología de las Organizaciones - Cátedra Petriella 1er cuatrimestre
Materia
extraña, cursada de viernes por la mañana, algo insulsa. La cátedra suele
trabajar con fábricas recuperadas y/o cooperativas movimientos de trabajadores
desocupados, pero depende de los vaivenes del cuatrimestre si hay tal laburo o
no de visita a los productivos. Mucha lectura bourdeana & amigos como
Crozier, con énfasis en el problema de la burocracia desde una mirada a lo
Weber, para rematar con Foucault y Dubet y la cuestión de las relaciones de poder.
Hay algún que otro texto interesante que cruza ideas de Weber con Kafka y el
fenómeno de la burocracia, desde la literatura y la organización de la
sociedad. La idea se supone que es abordar desde el problema organizativo, pero
misteriosamente se deja de lado a las cuestiones más sociales, políticas,
económicas. Algunas clases teóricas son bastante claras, aunque demasiado
esquemáticas. Es promocionable, con un parcial domiciliario y otro oral con
aires de integrador. Está lejos de ser una materia conmovedora.
Julián
Cambios en el sistema económico y crisis mundial - Cátedra Astarita.
Sábado de9 a
13hs. 1er cuatrimestre
Sábado de
Si bien a nadie le simpatiza cursar los sábados, la materia dictada por Rolando Astarita, profesor autodidacta, es muy interesante por su perspectiva y debate. Dividida tradicionalmente en teóricos y prácticos, la primer instancia se basa en el estudio teorico de que es un crisis desde una perspectiva marxista y la segunda parte es el analisis de distintas crisis actuales o históricas.
Durante la cuarsada se va discutiendo con distintas concepciones que entienden de diversos modos a la crisis. En particular se busca poder entender la especificidad de la globalización en cuanto fenómeno nuevo, en relación con la cuestión del imperialismo clásico, los fenómenos de la dependencia y las relaciones internacionales, y cómo genera condiciones para una internacionalización de la crisis.
La bibliografia es realmente
escasa para la densidad teorica que se maneja, pero la asistencia a las clases
es fundamental para poder entenderlas. La forma de evaluacion es un primer
parcial presencial individual donde se trabaja basicamente conceptos y
categorias de la teoria economica, y la segunda es un final grupal donde se
estudia una crisis elegida por los estudiantes y se explica sus causales en
debate con otras concepciones.
Lisandro
Los cambios en el sistema económico mundial - Cátedra
Rolando Astarita 1er cuatrimestre
La
materia es de las de tipo "unipersonal", o casi. Son clases de cuatro
horas que las dicta el titular exclusivamente, salvo una o dos de modalidad de
"práctico" donde se discuten textos que dan el y la ayudante. (Así
fue, al menos, cuando la cursé en 2007.)
Básicamente,
se trata de zambullirse en la teoría económica de la mano de Astarita, marxista
de los buenos. Tiene una posición "liberal" en el sentido de no
imponer una visión teórica sino de mostrar la razón propia de cada una. Así,
trata con respeto a las teorías que luego destroza con argumentos. Obviamente,
el eje es el marxismo, el marxismo de El capital, pero lo pone en constante
discusión con líneas teóricas anteriores (Ricardo, Say, Smith) y posteriores
(NeoClásicos, Keynes, Teoría de la Regulación , NeoRicardianos, Teóricos de la Dependencia ). Se
empeña en mostrar las distintas voces dentro de la teoría económica y dentro
del mismo marxismo, rescatando algo cuando entiende que hay algo que rescatar,
pero intransigente cuando no. Su posición sería sintéticamente que el marxismo
puede jugar en el campo académico... y ganar.
Es
un profesor que se apasiona en explicar. Tiene una rigurosidad conceptual
envidiable y chocante. "¿Qué es el valor?", desnuda a estudiantes
avanzados de sociología que creen ya haber visto mucho a Marx. Personalmente,
lo que más quedó de su materia es su "uso" de Hegel. Sí, se acuerdan
de ese autor imposible que Dri nos explicaba. Bueno, lo redescubrí con Astarita
que no sólo afirma que Marx es profundamente hegeliano, lo desarrolla. "Si
se entiende el 10% de la Lógica
de Hegel, se entiende el 90% de El capital", ¿bromea? Astarita. Su libro
(Valor, mercado mundial y globalización), que escribió a lo largo de su
experiencia docente, es muy bueno, sobre todo por su claridad.
Sus
criticas a izquierda y derecha desde la rigurosidad conceptual caen en calidad
cuando se rebaja a criticar las expresiones más burdas (alguien diría
apologéticas) del tipo "Neustadt dijo en un programa...", y pierden
su gracia original cuando las repite.
La
pretensión de aproximarse a la economía mundial actual desde la teoría del
valor queda inevitablemente limitada; y en términos generales podríamos decir
que no se termina de desarrollar en profundidad ningún aspecto o tema. Avanza
más que nada por la crítica a ciertas posiciones. De hecho, además de capítulos
de El capital y de su libro, la bibliografía se reduce a un puñado de artículos
sobre un tema (tres sobre globalización, cuando la cursé). Su "valor"
consiste más bien en ser un acercamiento con densidad conceptual a un mundo
teórico (económico) a conquistar.
Cuando
la cursé innovaron con un parcial presencial de control de, llamémosle,
"manejo de la teoría del valor", más que de lectura. El trabajo final
es para entregar dentro del período de cursada, en grupo, sobre algún gran tema
(proponen líneas generales). Poco y nada de seguimiento; queda básicamente
librado a la creación propia. No son exigentes.
Ariel
Sociología Rural – Cátedra Giarraca 2do cuatrimestre
La
materia se enfoca en una temática que está casi desarraigada de la carrera,
recuperando debates teóricos en torno al problema de la renta agraria y el
campesinado dentro del marxismo. La segunda parte pone el lente en los
movimientos sociales latinoamericanos, en las transformaciones en el agro
argentino, los agronegocios, la conflictividad campesina y el conflicto de
2008. Abre el abanico a nuevos y viejos problemas, las particularidades del
capitalismo en Argentina, sobre el sujeto del cambio social, pero peca de ser
repetitivo en las lecturas e interpretaciones, a veces algo románticas. Muy
extrañamente se cursa en un ámbito casi desconocido, y escasamente transitado por estudiantes: ni
más ni menos que en el Inst. Germani, a pasitos de mt. Dos parciales que van
variando, generalmente uno presencial y otro en casucha.
Sociología Rural – Cátedra Neiman 1er cuatrimestre. Martes de 15 a 19hs
La
materia no tiene división en teorico-practico. Es toda una sóla cosa, un
profesor por vez. Nunca dura las 4 horas. Llegan tarde, casi siempre. A
nivel contenido: Durante la primera unidad se introdce la discusión
histórica sobre la definición de campesiado (lo que se llama el debate
campesino ). Para esto se utiliza a autores clásicos como Chayanov.
Esta temática es muy general, bastate descontextualizada de la realidad
argentina. Luego con autores como Kautsky se analiza la insersion del
capitalismo en el agro. Aca si se pone el ojo en la Argentina , analizando el
desarrollo del capitalismo durante el modelo agroexportador y los diferentes
sujetos que aparecen. Se analizan las diferentes modalidades de tenencia de la
tierra, pero no se explica (ni se da bibliografia) sobre la renta de la tierra
y su funcionamiento. Si no cursaste otras materia como la de Iñigo Carrera que
explica este proceso, lo de la renta queda medio colgado y es fundamental!!!
En
la segunda parte de la materia se abordan los cambios en la década del 80/90
con la introducción del "paquete tecnologico" (soja transgenica y
tecnologia del procesos) y la lógica empresrial en el agro. Se da cuenta de los
nuevos actores y el cambio radical que sufre la región pampeana y las
extrapampeas. Es interesante ver la introducción de este nuvo modelo de
acumulación en el agro (crucial hoy en dia), pero hay que criticar que la
bibliografía es muy pobre. Nos subestiman un poco como sociologos y no nos dan
textos que expliquen la discusiones en torno a la cuestión ambiental con el
avance de la soja. En segundo lugar, falta discusión sobre los conflictos
que hay en las regiones extrapampeanas por el avance esta modalidad de
producción.
Se trata la temática de los Agronegocios como paradigma de este nuevo modelo, analizando la interrelación entre el poder de los medios de comunicación (sobre todo en relación a suplementos sobre el agro) y el rol de la academia con la aparición de los nuevos progrados sobre agrobuisness. Esto einteresante, pero tambien hay poca bibliografía.
Se trata la temática de los Agronegocios como paradigma de este nuevo modelo, analizando la interrelación entre el poder de los medios de comunicación (sobre todo en relación a suplementos sobre el agro) y el rol de la academia con la aparición de los nuevos progrados sobre agrobuisness. Esto einteresante, pero tambien hay poca bibliografía.
Luego
se aborda el conflicto 2008, para dar cuenta de la aparición de los nuevos
actores del modelo y su aparición en la escena política. Los textos de esta
parte estan buenos.A partir del conflicto de retoma la historia de las
organizaciones agrarias a lo largo de todo el siglo XX.
Por
ultimo se tratan algunos programas de desarrollo de promoción social en el
agro. Y algunos moviminetos sociales campesinos, como el MOCAFOR. Pero esta
parte es muy pobre y con pocos textos.
En
conclusión creo q es un pantallaso general sobre la sociologia rural. Hay poco
escrito sobre sociolgia rural que no sea sobre la organización del
trabajo.
Prácticas Sociales Genocidas – Cátedra Feierstein
Muy recomendable. El práctico de
Levi, los martes de 17 a
19 es recomendable. Los teóricos, martes de 19 a 21, también. La cursada
es fácil, sólo hay que entregar un domiciliario que funciona como primer
parcial, y rendir un oral como segundo parcial de 10 minutos (no es difícil, te
mantienen la nota en general). Ahora, el tema es que la materia tiene final
obligatorio y tenés 2 años; difícil no colgarla. Pero la materia lo vale. Se
trabaja un libro de Feierstein y se ven los casos paradigmáticos de Alemania y
Argentina, pero sirve para pensar cualquier genocidio. También se da la
discusión jurídica de cómo surgió el término y cómo fue
"evolucionando" a través del tiempo.
Darío
Sociología de la infancia, adolescencia y juventud -
Cátedra Voloschin seminario - 2do cuatrimestre
Si
escuchaste algo o cursaste psicología social con Voloschin, ya sabes como va a
ser la dinámica. Tenes que armar un proyecto de investigación, en la primer
clase ya te proponen los temas a trabajar, las unidades de análisis. La
intención que tienen desde el momento uno es que cada clase vos vayas avanzando
algo en tu trabajo, cosa de que el último día de cursada entregues el trabajo y
después se los mandes por mail. La bibliografía? No hay, ellos tienen un
especie de Google drive con mucha bibliografía sobre infancia, adolescencia y
juventud, te invitan a entrar, a que pispees y si queres además uses el Google
scholar para tener más data sobre papers en relación a la problemática que
elegiste. Con lo cual, la biliografía que lees es aquella que necesitas a
partir de tu pregunta –problema, y el marco teórico. 50hrs y adentro, sin mucho
“laburo”.
Teorías
sociológicas
Teorías Sociológicas de Estado - Cátedra Paglione / Tarcus
La
parte de teóricos es bastante seria (podemos adherir o no a las lecturas de
Horacio Paglione pero no negarles alguna seriedad intelectual). La bibliografía
es completa e interesante. Se aborda la problemática del estado desde la una
perspectiva marxista (desde Marx a lo
más contemporáneos -y no tan marxistas-) como Marx, Lenin, Gramsci, Zizek,
Poulantzas, Holloway, Mouffe, etc. Los prácticos ya son otra cosa. El
post-modernismo aparece en estos ámbitos en su máxima expresión. Mujeres
feministas pero autoritarias personifican las contradicciones más fundamentales
de aquellos militantes de la "muerte de los grandes relatos".
Funcionan semanalmente con grupos que preparan varios textos y los exponen al
resto de su compañeros ("juguemos a reemplazar a la seño" se llama la
obra). La evaluación de esta instancia consta de una evaluación ¿conceptual?
sobre un escrito de 1 carilla, si, una sola carilla sobre los textos y temáticas
desarrollados por el grupo. Se entrega una semana después de la exposición oral
como para poder incorporar los comentarios de la docente y los compañeros
(preferentemente la de la docente). A pesar de esto, el hecho de poder escuchar
lo que tienen para decir nuestros compañeros lo hace interesante. Este es el
principal motivo que hace que valgan la pena los prácticos, a pesar de las
diferencias que se puedan tener principalmente con las "formas
pedagógicas" de sus docentes. Teóricos y exposiciones grupales la hacen recomendable.
Parece que el práctico más recomendado es el de María Celia Labandeira (que da
un teórico de Althusser que me pareció imperdible!)
A.
Teorías del Conflicto Social - Cátedra Zofío/Bonavena
La
propuesta de la materia es sobre los grandes enfoques de la sociología que se
han dedicado a estudiar el conflicto social. En principio se hace un amplio
abordaje del marxismo clásico o mejor dicho en términos académicos de la “Teoría
de la lucha de clases” (Marx, Engels, Lenin y en menor medida Gramsci y Trotski
entre otros) como respuesta al problema
de la ausencia del conflicto o la anomia en otras corrientes teóricas de la
sociología (como el estructural funcionalismo). Esta teoría aborda en todas sus
dimensiones la manifestación del conflicto, como un hecho social y regular que
rige la vida social. A pesar de que no se puede hablar de sus teóricos como
estrictamente “sociólogos” sus aportes tienen una riqueza teórica y sociológica
indiscutible. Tanto es así, que muchas teorías sociológicas discutirán con
ellos intentando echarlos por tierra, complementarlos o superarlos. Se estudia
desde la concepción marxista la cuestión del método y la periodización de la lucha de clases,
hasta las problemáticas del poder, el sujeto y personificación, entre otros temas
fundamentales.
La
segunda parte de la materia esta dedicada a las propiamente llamadas Teorías
del Conflicto Social que en discusión con la teoría de la lucha de clases
intentan presentar una visión alternativa del conflicto social. Es una
incursión a una parte de la sociología europea y norteamericana. Se ven autores
como Simmel, Dahrendorf, Coser y John Rex y sus antecedentes. También se ven
los exponentes y fundamentos de las llamadas “nuevas teorías del conflicto
social” que intentarán dar explicación hacia los años ’60 y ’70, los cambios
estructurales en las sociedades industriales dando lugar a las teorías de los
Movimientos Sociales y de Acción colectiva y protestas sociales.
Tiene
una carga de 4 hs semanales: un teórico y un práctico. En general los teóricos
son buenos, aunque expone la mayor parte del tiempo el o la docente a cargo. Se
dividen entre Bonavena, Mariana Mañoon y Mariano Millán, algo bueno es que los
tres participan en todas las clases. Los
prácticos al contrario no aportan demasiado; se profundizan (repiten a veces)
algunos temas vistos en los teóricos y tienden a ser muy esquemáticos al
presentar los autores. Cada clase un compañero/a debe exponer el o los textos
que será discutido ese día.
La
evaluación es tradicional: dos parciales presénciales y repetir lo que se vio
en clase.
Matías.
Identidades, Discursos
Sociales y Tecnologías de Género – Cátedra Oberti
La materia se propone profundizar en algunas
discusiones que se han dado en las Ciencias Sociales desde fines del siglo XX,
en torno a la cuestión de la subjetividad, partiendo de señalar el estallido de
la idea del Sujeto –como totalidad, unificado- propia de la modernidad. En este
sentido, se retoman los conceptos de Poder según Foucalt, Ideología de
Althusser, Género, Sexo y Matriz Heterosexual de Judith Butler, entre otros,
como modo de ir perfilando el debate hacia la consideración de un sujeto
múltiple, atravesado por diversas categorías. La bibliografía presenta una
variedad de autores y autoras que en general no aparecen en los programas de
otras materias, como Freud y Lacan, Simon de Beauvoir, Firestone (del llamado
“feminismo radical”), Eisentstein (del “feminismo socialista”), Judith Butler,
Agamben; junto con otros tantos que sí estamos más acostumbradas a leer y repensar
– y que nunca están de más, podría decir- como Foucalt. Quizás esto que vengo
señalando es lo más interesante que tiene la materia: la variedad de autores,
perspectivas y abordajes que presenta, novedosos y necesarios para enriquecer
nuestra mirada del mundo social. Se puede estar o no de acuerdo con los
distintos abordajes o con la propuesta de la cátedra, pero nunca está de más
conocerlos, poder criticarlos, incorporarlos, reapropiárselos.
Hay clases prácticas y teóricas de dos horas cada
una, todo el mismo día. No hay otras opciones de prácticos. Los teóricos son
interesantes porque dan un panorama general de los temas abordados en la
materia, pero no profundiza demasiado, lo cual es una desventaja en la medida
en que no aporta lo suficiente para las lecturas que a mi parecer resultan
bastante complejas. Los prácticos, del mismo modo, no colaboran en absoluto con
la comprensión de los textos. Se usa una metodología bastante frecuente que
consiste en que para cada
clase un grupo de compañeros y compañeras prepara una exposición de los textos
que corresponden para esa fecha y la presenta al resto de la clase. Resulta
tedioso, no se entiende nada y termina siendo tiempo desaprovechado. El
problema es que los textos son complejos, nunca los y las estudiantes vamos con
todas las lecturas al día, las profesoras no saben cómo llevar bien las clases,
y si bien quiénes exponen hacen lo posible por hacerse entender, generalmente
no resulta. De todas formas, es una materia relativamente
fácil para promocionar. Hay que entregar una reseña del texto que elegís
exponer y un domiciliario a fin del cuatrimestre, y eso es todo. En
definitiva, lo más aprovechable de la materia es la bibliografía y la propuesta
de abordaje teórica, del resto se podría prescindir.
Andre.
Identidades, discursos sociales y
tecnologías de género. Debates contemporáneos - Cátedra Oberti
1er
cuatrimestre
Lo más
interesante de la materia es que la cátedra hace un recorrido de las
principales corriente de pensamiento feminista del último siglo y medio,
intentando poder rastrear los principales debates entre corrientes y al
interior de las mismas. La segunda parte de la materia es más centrada en la
noción de sujeto y genero, principalmente el pensamiento de Judith Buthler. Si
bien no es una de esas materias que te parten la cabeza, es una muy buena
introducción para adentrarse en los debates contemporáneos en torno al
sexo-genero, teniendo en cuenta que no existe ninguna otra materia en la currícula
que trate esta temática. La materia consta de dos notas, una reseña sobre un
texto y un trabajo final.
La construcción histórica de la subjetividad moderna –
Cátedra Moscato/Rozitchner
Materia
ladri si las hay, si querés tener una teoría pero ya no te da el tiempo para
estudiar porque estas con argentina, analisis, o metodo, esta materia va de
una. Te hacen comprar o fotocopiar el libro del gran Leon (que en paz descanse)
Rozitchner, y en cada clase ven un capítulo. Ahora la cátedra esta a cargo de
Moscato, es una señora que va casi todas las clases (no se sabe para que) y hay
otros cuatro que la acompañan, cada uno de los tipos se especializa en un tema,
uno es Marx, otro Freud, otro (que fuma pipa) es el “grosso” que sabe, y un
pendejito que te baja más o menos a la realidad de lo que están hablando los
otros.
Cada
clase como decía ves un capítulo del libro de Rozitchner y Freud, o Marx y así.
Son
dos parciales domiciliarios; el primero es una comprobación de lectura de la
clase que dan de Freud y de Marx, si sos de tomar buenos apuntes copia lo que
dijieron en clase. La nota es aprobado/desaprobado. El segundo parcial, podes
hacer un resumen del libro o elaborar algun tema que te haya interesado y
puedas conectarlo de alguna manera con la cursada Freud-Marx-Rozitchner.
90%
todos promocionan con 8 (ocho)
Teoría del modo de producción capitalista: El Capital - Cátedra: Izaguirre
Conceptos
básicos del capital muy bien desarrollados y discutidos colectivamente. Buena
forma de funcionamiento de los prácticos. La palabra circula sin censura ni
prohibiciones. Se cursa en el instituto Gino Germani en una mesa donde todos
nos vemos la cara, razón por la cual la propia disposición de los cuerpos hace
bastante más amable la participación colectiva. Hay que hacer guías de
preguntas para todas las clases que son corregidas religiosamente por cada uno
de los miembros de la cátedra. Parece pura hinchapelotez pero a la hora de
hacer un balance general de la cursada, sirven y mucho. La materia se aprueba
con un coloquio final en el que hay que desarrollar un fenómeno particular de
la historia reciente argentina desde los conceptos desarrollados en el tomo 1
del capital.
Agus
Teoría social
Latinoamericana – Cátedra Argumedo
Se ven temas y autores de nuestro continente
americano que están dejados de lado en la carrera (algunos de ellos
son Bolívar, Simón Rodriguez, Jose Martí, Mariano Moreno, Sarmiento,
Mariátegui, Haya de La Torre ,
Jauretche, Freire, Dussel) Se entiende como un aporte a una perspectiva
latinoamericana autónoma de pensamiento. Sus lecturas son más bien escritos
políticos y ensayos que atraviesan cronológicamente la historia del continente
(en términos generales, desde la conquista hasta la actualidad).
La cursada está conformada por teóricos de 4 hs a
la semana. Si hay que ser sincero, la mayoría de las clases se hacen largas y
hasta a veces aburridas. Terminan siendo bastante anecdóticas en contenido. Hay
temas muy interesantes que no se llega a profundizar sino que se les da un
abordaje superficial. Haría falta enmarcarlo en una visión más global o alguna
propuesta política general, ya que parece diluirse a veces en una visión halagadora
de todo "lo latinoamericano".
Su aprobación exige sólo un trabajo domiciliario al
final de cuatrimestre. Nada demasiado complicado. Es de fácil cursada y promoción.
Mati
Teoría social
Latinoamericana – Cátedra Argumedo
La
materia incorpora autores latinoaméricanos que no solemos leer a menudo durante
la carrera (Martí, Mariátegui, Dussel, Jauretche, Freire, Simón Rodríguez,
Sarmiento, Mariano Moreno). Se parte de una crítica al pensamiento y las
categorías eurocentristas para pensar problemáticas de nuestros territorios. El
problema pasa a ser que si bien muchos de los textos son interesantes, la
cursada suele tener una dinámica puramente expositiva (4 horas de “teórico”),
sin romper las lógicas de mera transmisión de anécdotas, historias, conceptos y
sin profundizar en lecturas críticas. Las clases las dan varixs profesores,
Argumedo no va nunca. El curso es un hit de las optativas, suele ser muy
numeroso, pero atentti: nada de división y discusión en grupos, sólo cháchara
del docente (mucha educación popular pero poca puesta en práctica de lo que
leemos). Por ejemplo, a la hora de leer a Freire se expone al autor sin ton ni
sones, no se piensan dinámicas pedagógicas alternativas ni participativas.
Se
evalúa sólo 1 parcial domiciliario que puede hacerse de a dos. Es atractivo porque
incita a elaboraciones más originales, creativas, corriéndose un poco de la mera
repetición de ideas y da para alguna que
otra guitarreada. Generalmente no son muy exigentes. Es una materia tranquila,
con cosas interesantes (algunos textos) y otras no tanto (las clases).
Julián
Las aventuras del Marxismo Occidental – Cátedra Grüner
Esta
teoría de particular nombre tiene tres episodios que se trabajan uno por
cuatrimestre: historia, estética e ideología,
y su vinculación con el marxismo. Es de la carrera de Ciencia Política y
se cursa en Constitución. La materia retoma varios autores de la Escuela de Frankfurt (Lukacs, Adorno, Horkheimer,
Benjamin) y los pone en discusión sobre el problema de cada cuatrimestre. Yo
cursé la 3ra sobre ideología donde también hay textos de Spinoza, Freud y
Lacan. La lectura es original, pero bastante espesa y densa, exige detenimiento
y concentración. Las clases de Gisela Catanzaro son buenas –Grüner no apareció en la cursada-,
aunque un tanto sedantes y muuuy eruditas (más teniendo en cuenta que se cursa en
el terrorífico horario de los viernes de 18 a 22hs). La evaluación, ya terminada la
cursada, data de una monografía y defensa sobre un problema que vincule,
discuta, trate de alguno/s de los autores leídos.
Economía Política Argentina Aroskind
Es
una materia interesante. Total continuidad en bibliografía, discurso y análisis
con Análisis de la
Sociedad Argentina con Raus. Los docentes son buenos. Las
instancias de evaluación son dos. Primero un examen presencial y después un
coloquio integrador, depende el profesor que te toque lo que te pasee o no.
Comienza
con un paneo general durante dos clases que unifican teoricos y practicos. El
recorte histórico de la bibliografía y de la materia es desde la útima
dictadura militar hasta el Kirchnerismo. La bibliografía es buena. La
interpretación del proceso económico y político de la argentina es coincidente con
la del Kirchnerismo. Sin ir mas lejos Aroskind va a 6,7,8 a opinar sobre
economía. Si bien no coincido con la postura política es una materia
interesante a hacer para entender procesos y debatir posiciones. Además,
materias de economía no sobran en la carrera.
Guada
Planificacion social. Fundamentos, enfoques y metodologías
- Cátedra Bogani
Se
da por la mañana, no todos los cuatrimestres. La materia se divide en el
teórico dictado por Bogani orientado a brindar orientaciones teóricas sobre la
planificación social, hay que tener en cuenta que es un tema abierto a debate,
por lo tanto buscan contrastar opiniones de diferentes autores. Luego se centran
en la dimensión metodológica de la planificación. Se enseñan varias técnicas.
La parte práctica busca ser participativa y creativa, pero no siempre lo logra.
Se trabaja a partir de un una guía de trabajos prácticos. Es una lástima que
esas guías se basan en datos inventados y no tienen continuidad una clase con
la otra, lo cual ayudaría a que la dimensión metodológica sea mas tangible y
real para el estudiante.
No
cumplió mis expectativas, pero si estas metido en el tema puede que te
interese. Los docentes son muy abiertos al debate y a ayudarte a profundizar.
Guada
Seminarios
y talleres
La cuestión de la unidad entre las relaciones económicas y
las relaciones políticas e ideológicas y su desarrollo respecto de la sociedad
argentina - Cátedra Juan Iñigo Carrera 2do cuatrimestre
La
extensión del título adelanta la gigantesca cantidad de bibliografía que requiere
este seminario. En este sentido, aparece como un seminario bastante ambicioso.
Así y todo, la cursada es muy placentera y las discusiones sumamente profundas.
Discuten el sentido común marxista en un sentido fuertemente desestabilizador.
Dogmáticos abstenerse. La cursada consta de tres horas semanales, de desarrollo
esencialmente teórico y las últimas clases se empiezan a esbozar las líneas
generales del proyecto de investigación (evaluación final del seminario) en el
que se pide que hagamos un pre-proyecto de investigación mediante el cual
podamos observar en la realidad la relación entre las relaciones económicas y
las relaciones políticas e ideológicas en el caso concreto de la argentina, tal
cono su título lo indica.
Agus
¿Crisis o decadencias? II. Análisis de las trasformaciones
recientes de la sociedad argentina. Crisis política y emergencia de la nueva
izquierda argentina 1965-1976. Cátedra Cernadas. Martes de 10 a 13h. 1er cuatrimestre
El título de la materia anuncia un
atisbo de lo que se tratara en la materia. Como bien se menciona, se buscara
explicar el surgimiento de la Nueva Izquierda en la Argentina desde 1965
hasta 1976. Ahora bien, esta nueva izquierda no se restringe al surguimiento de
las organizaciones politico militares (PRT-ERP; Montoneros-FAR-FAP) que rompen
con las concepciones del PC y el PS- que claramente se estudian-, sino que el
tratamiento es mucho más amplio. Es así que se propone estudiar la
ruptura en distintos ámbitos de la política argentina. Por ejemplo en la religión
con el surgimiento del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, en el
plano del sindicalismo con la aparición en escena del sindicalismo de Base, en
el espacio cultural con la ruptura del Tucumán Arde y artistitas del Di Tella,
etc.
Es así que la materia nos lleva
por en un recorrido apasionante de nuestra historia intentando identificarnos
con una temática del mismo para profundizar en la investigación.
La bibliografía es sumamente
sencilla y no densa para la temática. Si bien la materia daría más para un
taller que para un seminario, la investigación es muy acompañada por el docente
Jorge Cernadas.
Lisandro
Seminario: Conflicto y cambio social en los ´70 - Cátedra: Bonavena-Castillo 1er
cuatrimestre
El
seminario aborda las distintas luchas que se van desarrollando desde el
Cordonazo hasta la última dictadura militar analizando las distintas etapas que
atraviesa la lucha de clases y la clase obrera. La bibliografía es buena: se
leen distintos documentos de las organizaciones guerrilleras, partidos, de los
distintos sindicatos clasistas, CGT como así también distintos análisis e
investigaciones sobre el período (básicamente CICSO y PIMSA). Más allá de esto,
uno se queda con la impresión de que se
podría incluir más bibliografía sobre el período tomando en cuenta la cantidad
de libros que se escribieron sobre los 70 en el último tiempo en Argentina.
La
virtud de este seminario es abordar
desde un marco teórico marxista un período de la historia argentina
insuficientemente analizado y en constante debate en la actualidad
Ceci.
Seminario
“Los trabajadores en la
Argentina postdevaluación. Recomposición social y
conflictividad sindical de 2003 en adelante.” Titular: Paula Varela
Sábados de 10 a 13hs 2do cuatrimestre
El
Seminario como su nombre lo indica plantea aproximarse a la situación de la
clase trabajadora en el periodo post convertibilidad, partiendo desde la
cátedra del supuesto de que hay un crecimiento de la conflictividad laboral del
2003 a
esta parte, caracterizado por el surgimiento del fenómeno del sindicalismo de
base.
Para
adentrarse en la problemática específica del seminario, primero se
hace un recorrido más teórico donde se pone en discusión
las teorías acerca del fin del trabajo y desaparición de la clase
obrera. Luego se desarrolla un pantallazo acerca de las condiciones objetivas
(nivel de empleo, salario real, trabajo registrado, nivel de explotación) de la
clase trabajadora, en algunas ocasiones vienen como invitados al seminario los
investigadores que trabajaron estas cuestiones a contar y poner en discusión
sus resultados (práctica enriquecedora a mi parecer y que sucede poco en la
carrera).
En
simultaneo, la cátedra propone trabajar con casos puntuales a la hora de
realizar el ejercicio de investigación, por ejemplo el año pasado, se trabajó
con las fábricas alimenticias Pepsico, Fargo y Bonafide en San Martín. Así toda
la cursada trabaja sobre lo mismo y colectivamente se va discutiendo qué mirar
y qué estudiar en estos tres casos. Según las preguntas de investigación que van
surgiendo y el interés de cada uno, se van conformando sub grupos.
Una
parte de todas las clases se destina a hacer una puesta en común del avance de
cada sub-grupo y se intenta que todos colaboren e intercambien opiniones. A su
vez, el instrumento con el que se va a campo se elabora colectivamente.
Además
de este valioso intento por realizar este ejercicio de investigación de manera
colectiva como pocas veces sucede en otros seminarios, resulta novedoso también
que la práctica de investigación se va realizando en simultaneo con la cursada
y no después de finalizada. Esto esta bueno porque hay más acompañamiento del
equipo docente y a los colgados nos ayuda a no colgarnos después con
las entregas!
Lo
único malo es que sólo se dicta los segundos cuatrimestres y la cursada es
sábado a la mañana, pero lo vale!
Lucía
Cuestión social, gubernamentalidad y construcción de
subjetividad (Murillo) 1er
cuatrimestre
Recomendable
seminario para ahondar en los avatares foucaultianos (se leen completas varias
conferencias del Nacimiento de la biopolítica y varios documentos claves de los
estandartes del neoliberalismo -Hayek, Lippmann, Becker, Fukuyama, Banco
Mundial, etc- que son presentados por grupos). En la cátedra
suelen recomendar cursar primero la teoría sociológica "Saber, poder
y gubernamentalidad", también de Murillo que se dicta los 2dos
cuatrimestres para tener un panorama más amplio, aunque no es excluyente.
El
curso demanda seguir pacientemente el hilo de la lectura, pero son muy
interesantes para repensar qué particularidades tienen en sus orígenes y
actualmente las técnicas de gobierno neoliberal. En las clases se suele
abrir el debate sobre cómo nos atraviesan en nuestra cotidianidad y en
nuestra historia reciente. Un problema es que el cuatrimestre es bastante
escurridizo y queda poco tiempo para profundizar en los temas a investigar.
Otro tema a rever y problematizar es la toma de asistencia a
clase. El trabajo final es una monografía sobre temas que van desde
la seguridad/inseguridad, pobreza y disciplinamiento de la fuerza de
trabajo, problemática ambiental, salud/gobierno sobre los cuerpos, a través de
la descripción de un documento y el problema que aborda.
Julián
Seminario – Presencia de Marx en el pensamiento argentino
– Pagione (Tarcus) 1er cuatrimestre
La propuesta del seminario es hacer un trabajo de
investigación sobre recepción de las ideas y análisis del discurso. Sus dos
grandes patas teóricas y metodológicas están orientadas a esos campos de
investigación. su temática está relacionada con la cultura política y las ideas
de "las izquierdas" en la Argentina. Actualmente
el tema central es la recepción y actualidad del Manifiesto Comunista de Marx y
Engels.
La primera parte de la cursada trata las peripecias
de la difusión de las obras de Marx y del marxismo, por Europa, Argentina y el
resto del mundo. No se trata de delucidar cuál es la interpretación
"verdadera" o "correcta" de las obras de Marx sino más
bien, estudiar qué se leyó, cómo se leyó y porqué: qué efectos produjo su
lectura. Es decir, cómo instauró determinada interpretación de las obras del
alemán que fueron difundidas y apropiadas por distintos sujetos sociales en
momentos y espacios sociales particulares.
Otra parte del seminario está dedicada al análisis
discursivo y literario del Manifiesto Comunista, como una obra emblemática
dentro de la literatura socialista y un manifiesto político fundamental para la
historia del siglo XX.
Es un seminario que requiere de tiempo y lectura,
ya que hay bastante para leer en las clases, en las cuales se exige
participación. Sino se puede volver algo denso para el que no sigue los temas.
Es muy formativo para adentrarse o profundizar en los debates del marxismo y el
socialismo, sobretodo ante un docente como Horacio Tarcus que es una biblioteca
en persona. Los/as docentes están muy formados/as y se fomenta la discusión en
clase, lo cual es muy provechoso.
El curso es de 3 hs por semana y se tiene que armar
el proyecto de investigación para obtener la regularidad, que servirá para el
trabajo final. Atento/a porque son muy exigentes! pero seguro vas a aprender a
hacer una investigación; cosa que en la carrera nunca te queda claro del todo
como se hace.
Mati
Movimientos
Sociales y procesos de (des)encaje: reconfiguraciones de las identidades colectivas
– Maneiro– 2do cuatrimestre
Interesante
y muy exigente seminario, que se propone abarcar el proceso investigativo como
una totalidad. Se conjuga la ambiciosa
propuesta de analizar los cambios en el mundo del trabajo, a partir de las
transformaciones en el régimen de acumulación capitalista y las
transformaciones hacia el interior de la clase trabajadora a partir de los ´70,
con las representaciones sociales y los procesos sociales de “encaje y
desencaje”. Durante las primeras clases la bibliografía va desde Castel y Antunes, a Thompson y Merklen, abordando
problemáticas sobre el cambio social, discusiones varias en torno a la idea de
ciudadanización, y cómo se intrincan con el mundo del trabajo y los impactos en
los territorios. Paralelamente se estudian experiencias de organización y
resistencia de movimientos sociales en la Argentina contemporánea, deteniéndose en las
particularidades del movimiento de trabajadores desocupados. A medida que
avanza el seminario, se van puliendo las preguntas y objetivos de investigación
(que pueden ser grupales) y se va armando colectivamente una guía de
entrevistas a realizar en un barrio de Monte Grande. La materia contribuye a
poder hacer un verdadero ejercicio de investigación, combinando herramientas
metodológicas, teóricas y prácticas de investigación. Algo que lamentablemente
no abunda en la carrera y que es una lástima experimentar en el último tramo.
Requiere sí, compromiso para encarar la investigación, que suele entregarse
después de un trabajo de (por lo menos) 6 meses terminada la cursada. La
temática de la materia también es original, sobre todo para pensar el conflicto
social en la actualidad, las transformaciones en la clase trabajadora y las
identidades populares.
Julián
Exclusión Social, Nuevos Padecimientos y Procesos Sociales
de Trabajo - Bialakowsky – Taller Anual
La
materia es un caos algo organizado donde se trabajan distintas temáticas:
fábricas recuperadas, salud, vivienda, flexibilización laboral, precariedad del
trabajo y de la vida. La cátedra viene trabajando hace años con distintas
organizaciones que suelen también estar presentes en algunas clases, todo muy
alborotado. A lo largo del año se trabaja en grupo alguno de los ejes
propuestos y se organizan algunas visitas (3,4 dependiendo del grupo) para
estudiar la temática elegida. Se entrega un avance del estudio a mitad de año y
para las 100 horas de investigación se presenta un trabajo final, también en
grupo. Los profesores que hacen el seguimiento a los dispositivos tienen buena
coordinación y facilitan los trabajos grupales. Es una de las pocas materias
que trata de cuestionar la vinculación entre adentro y afuera de la universidad, la producción de conocimiento
con otros sectores. Lo cierto es que todo se hace de una manera muy desorganizado
y en algunos casos desalienta a la cursada –sumado a que el horario es poco
popular, jueves de 14 a
17.
Ale
Opción al profesorado
Pedagogía - Cátedra Corradini
En
cada clase un grupo distinto presenta/expone uno de los textos. El problema resulta
que las formas de evaluar de la cátedra hacen hincapié en la mera enunciación
de lo que dicen los textos, centrándose en la historia de la educación en
argentina. Sin embargo, no se problematiza verdaderamente las distintas
corrientes, no se hacen lecturas críticas ni se historizan los procesos
educativos. Las clases, salvo mínimos intentos de Carla Wainstock, suelen caer
en argumentaciones fáciles, sin fundamentos sólidos. El colmo de los colmos se
dio en una clase donde veíamos un texto de Lewcowicz y Corradini interrumpió la
discusión al grito pelado de “no quiero acá posiciones políticas”.
La
nota de la exposición en clase se promedia con un trabajo domiciliario al final
del curso, que consiste en sintetizar en cinco hojitas posturas de 10 autores,
lo que da muy escasos márgenes para complejizar lecturas, poner en debate y
criticar autores.
Lo
mejor de la materia es la última parte, donde se ven distintas experiencias de
educación popular, como el trabajo del MST en Brasil, una relectura crítica de
la educación popular, Freire, Simón Rodriguez. Se puede rescatar también algún
que otro artículo actual que incorporan elementos para estudiar las reformas
educativas regresivas de los últimos años. Si bien la bibliografía es buena,
warning: poco y nada se incorpora al debate sobre el rol del pedagogo, la
relación entre educador y educando, la producción de conocimiento, la enseñanza
en el lugar de aprendizaje.
Marce
Teorías del Aprendizaje – Cátedra Marano
Luego
de transitar varias y varias cursadas del profesorado y de la orientación en
procesos educativos de la carrera de Ciencias de la Comunicación ;
cursadas repetitivas, infantilizadas, con poco aporte desde sus contenidos
teóricos, políticos y epistemológicos; llama la atención, por puro contraste,
encontrarse con una materia que propone algo diferente y más que interesante.
No
es sólo por ser la primera vez que, en más de dos años de materias que pretenden
pensar el campo educativo y el quehacer docente, se lee a Piaget y a Vigotsky.
No es tampoco solamente la búsqueda por problematizar de forma compleja,
situada, contextual y ateniendo a las diversas determinaciones que entran en
juego, los procesos de enseñanza/aprendizaje.
Es,
sobre todo, la posibilidad de reponer de forma crítica y compleja los diversos
abordajes que aparecen en las prácticas docentes, las diferentes perspectivas
implícitas desde las cuáles concebimos a ese otro/otra con el que queremos
generar un proceso de conocimiento (proceso que siempre es y se da con otros, y
que al pensarse de forma colectiva nos permite reponer determinada situación de
clase que se puede problematizar y pretender potenciar!).
Si
no comprendemos y miramos a cada educando, si no podemos vislumbrar cuáles
historias, condiciones de vida, espacios atravesados, actividades y herramientas
aprendidas y hechas cuerpo, deseos, miedos, expectativas; ¿cómo pretender
generar un proceso de aprendizaje que sea realmente significativo, sentido,
apropiado y que logre forjar lugares de autonomía y de conciencia crítica?
Esta
es la gran pregunta transversal que se propone la materia Teorías del Aprendizaje,
Cátedra Marano, desde una perspectiva vigotskiana explicitada desde el vamos y
llevada a la práctica en las propias formas docentes que se vivencian en el
aula.
Importa
resaltar además, no sólo lo que la cursada nos propone en términos teóricos,
sino también lo que construye como espacio de aprendizaje en la propia dinámica
del aula universitaria: un lugar donde también ocurrirán esos procesos *otros*
de enseñanza/aprendizaje que pretende discutir desde la teoría. Es decir, y
esto es más que interesante, podemos encontrar en las clases (al menos en los
prácticos de Laura Nevole, este cuatrimestre, martes de 17 a 19 y de 19 a 21 hs), una suerte de
imbricación o de no disociación entre las búsquedas teóricas, pedagógicas y
políticas que la materia pretende motorizar; y las formas, modalidades y
recursos del motorizar las clases y llevar a cabo ese proceso. Gran escisión
que se rompe y que vale festejar! Pues el aprender en la universidad parece
estar siempre rezagado al “campo del saber”, motorizado por esa búsqueda de
conocimiento (que es el valor simbólico en juego); mientras que las formas de
trabajar con ese “saber” no suelen pensarse como influyendo en ese proceso.
Interesa entonces lo que se puede aprender de las formas docentes que aquí
experimentamos!
Otra
virtud de la materia es también las formas en que se trabajaron las diversas
instancias de evaluación y producción (individual y grupal), por la explicitación
de objetivos, formas y criterios; involucrando a los estudiantes en ese proceso
de producción y tendiendo a instituir un sentido diverso al asimilado, por lo
general, en tales instancias. Además, y
sobre todo en el trabajo de campo en donde se plantea de entrada la
socialización de los mismos en pos de generar un conocimiento colectivo, se da
una fuerte ruptura con la racionalidad instrumental e individualista que tienen
las evaluaciones, pasando a ser un trabajo cuyos objetivos se ampliaban al
tener otras miradas destinatarias. Un acierto importante, el experimentar que nuestros
propios compañeros son motores de nuestros procesos de enseñanza/aprendizaje,
tanto por potenciarnos con sus acompañamientos (vigotskianos), como por ser
nosotros posibles potenciadores de sus procesos. Esto nos sacude de ese lugar
individualista desde el cual solemos vivir nuestras cursadas, generando y
potenciando nuevas posibilidades tanto personales como colectivas!
T.
¡¡¡Agradecemos a todxs aquellxs que
colaboraron con nosotrxs en la elaboración de este material!!!
Mandanos
tu crítica a nuestra casilla de mail o acércala a la mesa de El Viejo Topo-CAUCE
Cuando
vuelvan las clases reencontrémonos y organicémonos.
¡Vamos
por otra universidad! ¡Vamos por otra sociedad!
[*] Las opiniones y críticas que
conforman el Mapa crítico de la carrera de Sociología no reflejan
necesariamente las opiniones del conjunto del Viejo Topo-CAUCE sino que son
opiniones personales de quienes colaboraron.