1) INSCRIPCIONES SEGUNDO CUATRIMESTRE. PRIMER LLAMADO.
Relaciones del Trabajo y Ciencia Política (y sus profesorados): 13 y 14 de Julio
Sociología y Trabajo Social (y sus profesorados): 15 y 16 de Julio
Ciencias de la Comunicación (y su profesorado): 17 al 20 de Julio
¿Qué son los mapas críticos de nuestras carreras?
Desde El Viejo Topo – colectivo universitario siempre tuvimos como un eje de nuestras discusiones y disputas, lo que ocurría en cada una de nuestras carreras. Somos un colectivo que apuesta a organizarse y participar en lo que nos atraviesa en tanto estudiantes de la facultad (luchas gremiales, organización en nuestro centro de estudiantes, condiciones de cursada, edificio, y presupuesto), pero que también viene acumulando propuestas y experiencia en la discusión sobre las formas y contenidos de los planes de estudio.
Los mapas críticos de nuestras carreras son una iniciativa con la cual intentamos poner en discusión nuestra formación y romper el aislamiento en que estamos sumergidos cuando en el aula no debatimos, no intercambiamos, no participamos... Es una instancia en la que compañeros y compañeras pueden compartir con otros y otras su mirada y experiencia sobre su cursada (por ello las opiniones y críticas que conforman este mapa no reflejan necesariamente las opiniones del conjunto de El Viejo Topo -colectivo universitario. Son opiniones personales de quienes firman). Es un llamado a que nos re-apropiemos del aula como lugar de debate y discusión, de crítica práctica, de participación, de disputa por construir un conocimiento y una práctica crítica.
Si te interesa recibir nuestros mapas de carrera con la crítica a las materias de nuestra currícula o acercarnos una crítica para ser incluida en el próximo mapa, escribinos a viejotopo@nodo50.org
2) SEMINARIO DE ECONOMÍA POLÍTICA: CRISIS Y CONDICIONES DE VIDA DE LOS TRABAJADORES
Germinal/El Viejo Topo –colectivo universitario y BASE organizan e invitan al Seminario de Economía Política: crisis y condiciones de vida de los trabajadores
¿Por qué un seminario sobre economía en Trabajo Social?
Desde la Agrupación Germinal/El Viejo Topo –colectivo universitario- sostenemos, desde hace 14 años, la disputa sobre el “para qué”, “para quién” y el “cómo” de la producción de conocimiento en la Facultad, y de nuestra formación como trabajadores sociales, en el camino hacia la construcción de un Trabajo Social Crítico.[1]
A lo largo de este tiempo hemos desarrollado diversas actividades y propuestas, como la publicación de nuestra revista “La Tormenta”, cursos de perfeccionamiento con docentes como el Dr. Carlos Montaño y la Dra. Yolanda Guerra, centros de prácticas en movimientos sociales y organizaciones de base, pasantías al Movimiento Campesino de Santiago del Estero, ciclos de charlas y video-debates, talleres de género, entre muchas otras.
De esta manera, produciendo conocimiento en la Universidad y con otras organizaciones, hemos avanzado en la discusión acerca del sentido social de nuestra profesión y, por ende, de nuestra formación académica, sus déficits y sus potencialidades.
El año pasado se ha re-abierto un proceso de Reforma de nuestro Plan de Estudios. Este nos plantea a la vez, una posibilidad y un riesgo. La posibilidad de avanzar en el camino de la construcción de un Trabajo Social Crítico y el riesgo de que nos hagan una reforma por arriba, sin discusiones, que sea una lavada de cara cuando no directamente un retroceso en términos de consolidar posiciones conservadoras en la profesión.
La tarea que nos planteamos es, entonces, doble. Por un lado, nos pone la necesidad de confluir en un espacio abierto para problematizar, debatir y desarrollar propuestas frente a las falencias de nuestro Plan de Estudios, por lo cual impulsamos la conformación de la CARPE (Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios), espacio desde el que en conjunto con compañeros agrupados y no agrupados, nos proponemos democratizar el proceso de reforma. Por otro lado, nos impone la necesidad de ir concretando dos de nuestras reivindicaciones principales respecto de la formación, como son la presencia de Historia y Economía Política en nuestro plan de estudios. Así es que el año pasado, llevamos adelante el Seminario “Historia, Trabajo Social y Lucha de Clases”, y este año hacemos la propuesta de este Seminario de Economía Política.
En esta oportunidad, para el armado del seminario y el dictado de las clases, contamos con el apoyo de docentes del BASE, Agrupación de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, con quienes compartimos similares preocupaciones respecto de la formación, la Universidad y la sociedad en general.
Programa del Seminario
Objetivos
- Brindar herramientas técnicas para la lectura de los procesos económicos que explican las condiciones de trabajo y de vida de los sujetos con los que trabajan los trabajadores sociales.
- Otorgar un marco explicativo para abordar el proceso económico de las últimas décadas: desde la dictadura militar hasta la crisis actual.
- Discutir diferentes propuestas de alternativas que se han dado frente a la crisis de reproducción de la vida de los sectores con los que trabaja el Trabajo Social.
Cronograma de encuentros, contenidos y bibliografía
1º encuentro: Introducción al Seminario. Indicadores macroeconómicos. Sector Público. Fecha: 03/09/09
Contenidos: Indicadores Macroeconómicos: Indicadores de Actividad: PBI, Oferta y Demanda Global; Indicadores de Ocupación: Índices de Empleo y desempleo, Población Económicamente Activa, informalidad, puestos de trabajo y remuneraciones; Indicadores de Precios: Índices de Precios, Canasta Básica Total (CBT); Indicadores de pobreza e indigencia, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), Insuficiencia de Ingresos; Fuentes de información.
Bibliografía obligatoria
- Pontoni (2007): Macro para todos, Ed. Cooperativas, Buenos Aires, Selección de extractos.
- Neffa, Panigo y Pérez (2002): Actividad, empleo y desempleo. Conceptos y definiciones, CEIL-PIETTE CONICET, Buenos Aires, pp. 13-35 y 55-71.
Bibliografía ampliatoria
- Iñigo Carrera (2002): “Estancamiento, crisis y deuda externa. Evidencias de la especificidad del capitalismo argentino”, apartado “Crecimiento aparente y contracción real”, CICP, Buenos Aires.
- Astarita (2003): “Ciclo y coyuntura económica”, publicado en http://www.rolandoastarita.com/CICLOYCOYUNTURAECONMICA.htm
2º encuentro: Mercado de trabajo: desocupación, pobreza y distribución del ingreso. Fecha: 10/09/09
Contenidos: Salario nominal y salario real. Determinación del salario real. Distribución del Ingreso: personal y funcional. Indicadores de distribución de ingresos. Explicación neoclásica de la distribución del ingreso y la “retribución de los factores”. La pobreza y la desocupación: explicaciones clásicas y desde la crítica de la economía política.
Bibliografía obligatoria
- Lo Vuolo (1999): La pobreza… de la política contra la pobreza, Ciepp, Miño y Dávila, Buenos Aires – Madrid, Cap. V: “La medición de la pobreza en Argentina”, pp. 131-158.
- Marx (1975): “Trabajo Asalariado y Capital”, Editorial Anteo, Buenos Aires, pp. 21-59.
- Lindenboim, Kennedy y Graña (2006): “Distribución, consumo e inversión en la Argentina a comienzos del siglo XXI”, en Realidad Económica 218, febrero-marzo de 2006, Buenos Aires, pp. 65-92
- Shaikh (2006): Valor, acumulación y crisis, Ediciones RyR, Buenos Aires, pp. 54-55.
Bibliografía ampliatoria
- Marx (1974): Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía, Tomo 2, Ediciones Brumario, Buenos Aires, pp. 392-398.
3º encuentro: La acumulación de capital en Argentina: su especificidad y su forma desde los ´70. Fecha: 17/09/09
Contenidos: La especificidad de la Argentina en la economía mundial. El papel del Estado en la acumulación del capital. La crisis en el capitalismo: distintas teorías y debate sobre crisis económica en curso.
Bibliografía obligatoria
- Marx (1974): Historia Crítica de la Teoría de la Plusvalía, Tomo 2, Ediciones Brumario, Buenos Aires, pp. 25-56.
- Shaikh (2006): Valor, acumulación y crisis, Ediciones RyR, Buenos Aires, pp. 71-82.
- Cademartori, Campos y Seiffer (2007): Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales. Hacia un proyecto profesional crítico, Espacio Editorial, Buenos Aires. Cap. IV: “La política social en la Argentina de los ´90”, pp. 49-53.
Bibliografía ampliatoria
- Iñigo Carrera (2002): “Estancamiento, crisis y deuda externa. Evidencias de la especificidad del capitalismo argentino”, apartado “La realidad de la clase obrera”, CICP, Buenos Aires.
- Shaikh (2006): Valor, acumulación y crisis, Ediciones RyR, Buenos Aires, Capítulo 6: “Crisis económicas y tasa decreciente de ganancia”, pp. 307-364.
4º encuentro: Trabajo Social: propuestas ante la crisis de reproducción. Fecha: 24/09/09
Contenidos: La venta de la fuerza de trabajo por debajo de su valor como condición normal de la acumulación del capitalismo en la argentina de las últimas décadas. formas de la superpoblación y política social. Propuestas alternativas a la crisis de reproducción de la vida: supuestos, límites y posibilidades.
Bibliografía obligatoria
- Marx (2000): El capital. El proceso de producción del capital, Tomo I, Vol. 3, Siglo XXI Editores, México. Capítulo XXIII: “La ley general de la acumulación capitalista”, pp.759-890.
- Matusevicius y Seiffer (2008): “Una aproximación crítica a las Políticas Sociales en el período 2003-2007”, ponencia presentada en II Foro Latinoamericano: escenarios de la vida social, el Trabajo Social y las Ciencias Sociales en el siglo XXI, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), La Plata.
Bibliografía ampliatoria
- Graña y Kennedy (2007): “Salarios y productividad: especificidades de tamaño en la distribución del excedente”, ponencia presentada en VII Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Apartado IV: “Sobre PYMES y Grandes: semejanza en la forma, diferencia en el contenido”.
Metodología
El seminario está abierto a estudiantes, graduados y graduadas de Trabajo Social y carreras afines de nuestra y otras unidades académicas interesados en la profundización de sus conocimientos de Economía Política. Se requiere inscripción previa.
Los encuentros tendrán una exposición a cargo del equipo docente, para luego, abrir la discusión a partir de la lectura del material bibliográfico propuesto y de los interrogantes de los participantes.
La bibliografía estará disponible en la fotocopiadora del Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales, sub-sede Constitución.
Se realizará los Jueves de 18 a 21hs, desde el jueves 03/09/09,
en Facultad de Ciencias Sociales - Sub-sede de Constitución
Santiago del Estero 1049
Aula a confirmar
Inscribite o sacate las dudas, escribiéndonos a viejotopo@nodo50.org
3) DOCUMENTO DE DISCUSIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS DE TRABAJO SOCIAL Nº 2: SOBRE EL PROCESO DE REFORMA Y EL PERFIL PROFESIONAL
Alguna vez te preguntaste… ¿Trabajo Social para qué?
Desde Germinal / El Viejo Topo -colectivo universitario- elaboramos este segundo boletín de una serieque espera aportar al necesario debate colectivo que, creemos, debe dar lugar al nuevo Plan. En el Boletín nº 1 presentamos lo que para nosotras y nosotros son los problemas de nuestra formación actual. [2] En este compartimos el perfil de profesionales que consideramos debemos aspirar a construir, a partir de los fundamentos que dieron origen a nuestra profesión y de los desafíos que nos demanda el momento histórico actual.
Hemos tomado como insumos para este análisis materiales propios desarrollados a lo largo de 14 años de construcción, boletines de la Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios (la que integramos), el documento “Propuesta de las Directrices Teóricas para la Reformulación del Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires” realizado por las Dras. Margarita Rozas Pagaza y Virginia Siede (2003), documentos presentados por docentes de la carrera a partir de la discusión sobre el Plan de Estudios y otros materiales bibliográficos que se consignan al final del documento.
Sabemos que construir un Trabajo Social crítico no es tarea sencilla, pero confiamos que podemos proponernos transformar nuestra profesión colectivamente para aportar así a la construcción de una sociedad de hombres y mujeres libres, sin explotación del ser humano por el ser humano.
“No aceptamos lo habitual como cosa natural, porque en tiempos de confusión organizada, de arbitrariedad conciente, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural, nada debe parecer imposible de cambiar.”
Bertold Brecht
¿Por dónde empezamos? (o seguimos…)
Preguntarnos sobre un plan de estudios nos enfrenta al problema del conocimiento. Si nos planteamos al conocimiento como un problema es porque aceptamos que el mundo no puede aprehenderse de forma inmediata[3], y porque también aceptamos que conocer eso que no está de forma inmediata y evidente nos permite actuar más potentemente. Es por eso que nos guía entonces la pregunta respecto del qué hacer, pues pretendemos conocer para transformar.
Sin duda no será ni el Trabajo Social ni las Ciencias Sociales en general, el lugar principal del conocimiento para la transformación social, ni para la transformación misma, y no pretendemos que lo sea. Pero sí, en él y en ellas deben tener lugar las formas de producción de conocimiento que nos permitan comprender la realidad en su totalidad: el conocimiento de las determinaciones generales de la vida social, la investigación de las formas concretas que el capitalismo asume en Argentina, el papel del Estado en la reproducción de las relaciones sociales, y de las formas de reproducción -condiciones de trabajo y de vida- de la clase trabajadora y sectores oprimidos, de la cual nos consideramos parte. Para el Trabajo Social, dado su carácter interventivo, es fundamental para desarrollar su práctica profesional, sumar a esto la capacidad de establecer mediaciones para abordar el objeto concreto de la práctica profesional, pues si no corremos el riesgo de ser muy críticos en el plano teórico-discursivo, y profundamente conservadores en la intervención profesional.
Como plantea el documento “Propuesta de las Directrices Teóricas para la Reformulación del Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires” (Rozas Pagaza y Siede, 2003) una propuesta de formación requiere:
“a) un diálogo crítico y maduro en la comprensión de un proyecto de formación profesional como construcción colectiva en base a consensos mínimos;
b) [el] reconocimiento de la importancia de replantearse las matrices teóricas, metodológicas y operativas que sustenten las respuestas profesionales de manera sólida y anticipatoria a las particularidades de la cuestión social;
c) sobre esta premisa básica, respetar las diversas visiones teóricas, epistemológicas e ideológicas que sustentan las miradas sobre la sociedad, la profesión y la construcción del campo profesional. Es decir respetar el pluralismo como parte de la construcción de un espacio académico, que desde luego no es igual a “eclecticismo” en el sentido ideológico, como tampoco es lo mismo a “sincretismo”, en el plano teórico”. Y que tampoco, agregamos, implica el liberalismo de la cátedra.
Requiere así mismo partir de un diagnóstico de la formación actual y del perfil de graduado que se pretende generar, como pasos ineludibles hacia su formulación.
Ello nos enfrenta con la necesidad de trascender los particularismos y corporativismos y pensar la formación de manera integral para lograr la unidad del proyecto de formación. En este sentido, volvemos a retomar el mencionado documento cuando plantea que “una propuesta de modificación curricular, no debería ser solamente un ordenamiento de asignaturas y una organización técnica del Plan; debería ser sobre todo, un proyecto académico, político y ético de formación profesional”.
Por último, implica la problematización de la relación entre formación y mercado laboral, pues si bien es imposible pensar un nuevo plan sin tener en cuenta lo que pasa en los espacios de trabajo, eso no impone pensar la formación en función de sus requerimientos inmediatos. Nuestra concepción de la educación pública piensa la formación en función de los intereses de la clase trabajadora, pero es en tanto parte de ésta (en formación o en ejercicio) que podremos ejercer la crítica práctica. Por ello, algo que puede parecer una contradicción, lo es sólo de manera aparente. El Trabajo Social sólo puede realizarse en el mercado de trabajo, nuestra fuerza de trabajo tiene que tener valor de uso para que se realice como valor. Es decir, tiene que responder a alguna necesidad social para ser contratado por las instituciones de la Política Social. Y su valor de uso va más allá de las necesidades inmediatas con las que lo requiera el capital, implica preservar y desarrollar una visión de totalidad y una actividad crítica hacia la sociedad de la cual somos parte.
Sobre los lineamientos de nuestra profesión
La actual reforma de nuestro plan de estudios no sólo es necesaria por presentársenos como “desactualizada” ante las demandas laborales, sino que surge a partir de los lineamientos políticos que sustentan la formación actual y lo que pretendemos sea nuestra profesión.
Para lograr un Trabajo Social crítico[4] debemos conocer nuestras propias potencias y limitaciones a fin de reflexionar y actuar coherentemente con el proyecto político que lo enmarca. No es lo mismo, por ejemplo, considerar que nuestro qué hacer se basa en la aplicación técnica de las Políticas Sociales que construir herramientas que aporten a la emancipación de la clase trabajadora y sectores oprimidos desde un análisis integral de la sociedad y teniendo en cuenta los desafíos y tareas que se desprenden del mismo. Para ello es necesario conocer entonces los procesos históricos que dan origen a nuestra profesión así como analizar la relación de las Políticas Sociales y el Trabajo Social en la actualidad.
1) El Trabajo Social en la sociedad capitalista
Como se plantea en el Boletín Nº 2 de la Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios de Trabajo Social (CARPE TS), “es en el momento de expansión del capitalismo a escala europea y el desarrollo de los Estados con sus características modernas en el siglo XIX cuando comienza a hablarse de la “cuestión social”, haciendo referencia al conjunto de contradicciones que amenazan, justamente, el orden social surgido de las relaciones sociales capitalistas.
La concentración de la propiedad de los medios de producción social, la expropiación y expulsión masiva del campesinado a las nacientes urbes, caóticamente expandidas con millares de personas que conformarán el proletariado naciente, el inédito proceso de pauperización de masas, la preocupación por el “vagabundeo”, el “vandalismo”, y formas de vivir que resistían el imperativo del trabajo asalariado como mandato del capitalismo en expansión, configuraban un escenario en el cual la preocupación central de las clases dominantes estaba en asegurar las condiciones necesarias al nuevo orden: condiciones para la producción (una clase trabajadora apta para las relaciones salariales de trabajo), el intercambio (circulación de mercancías, intercambio comercial, infraestructura, urbanización), y la acumulación (garantía de la propiedad privada capitalista). Condiciones que se veían amenazadas, además, por el desarrollo y expansión de las ideas y luchas socialistas y anarquistas, que pugnaban por la construcción de un orden social basado en las necesidades de los trabajadores, y no las del capital.
En este contexto histórico el término “cuestión social” comienza a expresarse como una enunciación profundamente política, pues aludía a la preocupación por la consolidación y preservación del statu quo” (Boletín CARPE nº2).
La “cuestión social” no es simplemente expresión de la no satisfacción de las necesidades de algunos de los miembros de una nación, sino de la unidad del pauperismo, producto de las relaciones sociales capitalistas, y del conflicto social generado por la lucha de los trabajadores que pone en jaque esas relaciones sociales, es decir que pone en riesgo la reproducción social de esta forma de organizarse la vida humana. Es el “conjunto de problemas que, originados en el conflicto de clases y traducidos en la disputa por las condiciones de vida y reproducción de la vida de las clases subalternas, se constituyen como problemas políticos (de cohesión, disciplinamiento, legitimidad), y por lo tanto ponen en cuestión la conservación del orden social como totalidad (y por eso se trata de una cuestión política)” (Danani, en Seiffer 2009). Es una construcción teórica porque es objeto de construcción y de disputa de sentido, pero es fundamentalmente un problema de intervención, de la acción (Idem).
La génesis del Trabajo Social se halla, como plantea Grassi, en el momento en el que la “cuestión social” se constituye en “cuestión de Estado” (Grassi, 2003), materializándose en políticas sociales que generan el espacio socio-ocupacional para estos nuevos “agentes especializados”. Por ello, tal como plantea el documento “Propuesta de las Directrices Teóricas…” realizado por el equipo técnico anterior, “la formación profesional del Trabajador Social debería tener a la "cuestión social" como su base de fundamentación socio-histórica, dándole una dimensión central y constitutiva para establecer las relaciones entre intervención y realidad social”.
2) Las Políticas Sociales y el Trabajo Social en la coyuntura actual
Como dimos cuenta en el apartado anterior, no podemos pensar la profesión sino en el marco de las Políticas Sociales, en tanto son una de las respuestas a la “cuestión social” y se constituyen en el principal espacio de inserción profesional. Esto implica, a su vez, que la calidad de las intervenciones del Trabajo Social, su expansión o retraimiento necesitan ser históricamente explicadas a partir de lo que suceda con las Políticas Sociales (Cademartori, Campos, Seiffer, 2007).
Veamos qué sucedió con las mismas en el último tiempo. Al igual que en toda América Latina, en Argentina en los últimos años “el gasto público no se incrementó paralelamente a la generalizada recuperación de los ingresos fiscales” (Cepal, 2008).
En el área de la salud, a pesar del incremento de las recaudaciones, el gasto entre 2000 y 2006 no sólo no aumentó, sino que cayó el 3.7%; aún cuando la demanda para el sistema hospitalario no debió disminuir de forma importante por la gran preponderancia que tiene el empleo no registrado en el total de la ocupación. En el área de la previsión social el gasto público se contrajo en valores reales un 15,4%. En el área de la educación, mientras los sectores educativos en lucha reclaman la triplicación del presupuesto, el mismo se incrementó apenas un 5% y el presupuesto 2009 presenta para educación una partida deficitaria. En el área de la asistencia, los tres planes puestos en práctica desde 2003 por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Plan “Familias por la inclusión social”, Plan Nacional de Seguridad Alimentaria “El Hambre más Urgente” y Plan de Desarrollo Local y Economía Social “Manos a la Obra”) dan cuenta de una continuidad con las políticas sociales de la década anterior en términos de focalización, de los organismos financiadores, y del rol subsidiario del Estado. Así mismo, en todas se reproduce, aún con un discurso que busca diferenciarse, la culpabilización y responsabilización individual por la incapacidad de resolver la propia reproducción. En el área de vivienda prima la falta de política en un contexto de importante alza de los alquileres, en especial en los grandes centros urbanos, que promueve la búsqueda de negocios inmobiliarios y con ello la política de desalojos.
Así dadas, las Políticas Sociales no hacen sino más que reponer la fragmentación de la clase trabajadora y sectores oprimidos operada por el movimiento del capital desde, al menos, la última dictadura militar. Pero así como no podemos explicar el surgimiento de las Políticas Sociales (y del Trabajo Social) sin explicar que son producto de la lucha de la clase trabajadora y sectores oprimidos por el reconocimiento de un conjunto de necesidades por parte del Estado, tampoco podemos explicar qué pasa hoy con las Políticas Sociales dejando por fuera la lucha de clases. La lucha por el reconocimiento de derechos, de las llamadas “demandas sociales” son formas concretas de la lucha de la clase trabajadora por reapropiarse de una porción de la plusvalía y vender su fuerza de trabajo por su valor. La lucha económica de los trabajadores y oprimidos se realiza en lo que refiere al salario directo, pero también al salario indirecto. Lo que sucede hoy con las políticas sociales sólo puede explicarse por las sucesivas derrotas que han sufrido la clase trabajadora y sectores oprimidos organizados desde los ´70, y si pretendemos Políticas Sociales superadoras (en términos de su cobertura, de su universalidad, de su calidad…) que se opongan a estos procesos de fragmentación, tendremos que pensar entonces de qué manera puede la clase trabajadora y sectores oprimidos estar en condiciones de disputarlo.
El perfil profesional
Es a partir de este análisis que pensamos que profesionales del Trabajo Social queremos ser. Consideramos fundamental construir nuestro perfil profesional en tanto colectivo organizado ya que creemos que un Trabajo Social crítico no es posible desde la individualidad ni tampoco desde el colectivo profesional de forma aislada.
Ante la falsa dicotomía entre Trabajo Social y militancia, apostamos a develar y hacer concientes los proyectos políticos que atraviesan diversas reflexiones y prácticas profesionales, y posicionarnos concientemente como parte de uno u otros. Sólo así, a través de la organización colectiva lograremos que nuestra formación académica aporte a las luchas y organización de la clase trabajadora y sectores oprimidos para nuestra liberación.
Es por esto, entonces que esperamos que todo graduado/a de la carrera de Trabajo Social:
- Cuente con un conocimiento de las determinaciones generales de la vida social en el modo de producción capitalista, que le permita develar y aprehender los problemas sociales como manifestación de la llamada “cuestión social”.
- Tenga la capacidad de establecer mediaciones entre el conocimiento de las determinaciones generales y la realidad concreta sobre la cual debe intervenir.
- Sea un profesional capaz de establecer diálogo con el conjunto de las ciencias sociales y de aportar a la producción de conocimiento de las mismas.
- Tenga la capacidad para llevar adelante prácticas (en los diversos niveles de las políticas sociales: planificación, ejecución y evaluación) fundadas en un conocimiento de la realidad con una visión de totalidad que trascienda la cada vez mayor fragmentación de la “cuestión social” en problemas sociales que aparecen como desconectados. Que sea capaz de buscar la forma de ir trascendiendo esta división cada vez más segmentada de los problemas sociales, de los sujetos y de las luchas por su superación. Tenga solidez argumentativa para fundamentar su práctica profesional.
- Cuente con dominio metodológico y operativo-instrumental[5] para el desarrollo de la práctica profesional.
- Cuente con la capacidad de pensar políticamente, de leer relaciones de fuerza y de establecer estrategias de construcción colectiva.
- Se reconozca como asalariado/a en el marco de las políticas sociales del Estado y, en este sentido, como parte de la clase trabajadora. Que vea la necesidad de la organización y lucha por sus condiciones de trabajo, que no son más que la forma bajo la cual se ejerce nuestra profesión y que se constituyen en elementos condicionantes para el desarrollo de una práctica profesional de calidad.
- Que se sienta comprometido con los procesos organizativos de la clase trabajadora y sectores oprimidos construyendo conjuntamente con sus organizaciones las prácticas profesionales que aporten en mayor medida a sus iniciativas y desarrollo.
- Que se sienta comprometido a luchar por la universalidad del acceso al consumo de los bienes producidos socialmente y por la democratización y reapropiación del fondo público, en tanto los reconoce como producto del trabajo de la propia clase trabajadora.
[1] Un Trabajo Social crítico para nosotros es un Trabajo Social que se enfrenta con su qué hacer en la búsqueda de la necesidad concreta de su acción. Es un Trabajo Social que busca actuar con conocimiento de causas y para ello no se detiene en la inmediatez de las formas sino que busca trascenderlas. Es un Trabajo Social que se reconoce en su enajenación y busca tomar en sus manos las potencias históricas que tal enajenación le impone en el camino a la construcción de la comunidad de individuos libres: en el camino al socialismo.
[2] Si todavía no tenés el Documento de discusión sobre el Plan de Estudios de Trabajo Social nº 1: “Los problemas de nuestra formación actual”, acercate a nuestra mesa, o pedíselo a la topa o topo más cercano.
[3] Como Marx le dice a Engels en una carta “…si los hombres captasen inmediatamente las conexiones ¿para qué serviría la ciencia?”. Marx (1976): “Carta de Marx a Engels del 27 de junio de 1867” en Kosik, K.: Dialéctica de lo concreto, Edit. Grijalbo, México, p. 29.
[4] Para nosotros “Un Trabajo Social crítico es un Trabajo Social que se enfrenta con su qué hacer en la búsqueda de la necesidad concreta de su acción. Es un Trabajo Social que busca actuar con conocimiento de causas y para ello no se detiene en la inmediatez de las formas sino que busca trascenderlas. Es un Trabajo Social que se reconoce en su enajenación y busca tomar en sus manos las potencias históricas que tal enajenación le impone en el camino a la construcción de la comunidad de individuos libres: en el camino al socialismo.” (Cademartori, Campos, Seiffer, 2007: 20).
[5] Inserción, coordinación de grupos, realización de entrevistas, capacidad de articulación, realización de informes, etc.
Bibliografía
- Cademartori, Campos, Seiffer (2007): Condiciones de trabajo de los trabajadores sociales. Hacia un proyecto profesional crítico, Espacio, Buenos Aires.
- Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios de Trabajo Social (2007): “Boletín Nº 1”.
- Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios de Trabajo Social (2008): “Boletín Nº 2”
- CEPAL (2008): “Estudio económico de América Latina y el Caribe. Política macroeconómica y volatilidad”, en www.cepal.org.ar
- Seiffer (2009): “Políticas Sociales y Trabajo Social”, teórico del I Cuatrimestre, material interno de cátedra, Cátedra Alayón, Carrera de Trabajo Social, UBA, Buenos Aires.
- Grassi (2003): Políticas y problemas sociales en la sociedad neoliberal. La otra década infame (I), Espacio, Buenos Aires.
- Rozas Pagaza y Siede (2003): “Propuesta de las Directrices Teóricas para la Reformulación del Plan de Estudios de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires”.
La Comisión Abierta por la Reforma del Plan de Estudios (CARPE) es uno de los espacios que hemos encontrado compañeras y compañeros agrupados y no agrupados, estudiantes, docentes y referentes de centros de práctica, para avanzar en estos debates de forma colectiva.
Se reúne los miércoles a las 16hs en el hall de la sub-sede de Constitución.
Vos también tenés cosas para decir,
¡tomemos la palabra y seamos protagonistas!
4) APOYEMOS LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DE FP
Este Martes 14 de Julio vamos todos al Ministerio de Trabajo en La Plata.
Nos encontramos en la en la puerta de FP a las 7:00 hs (Beruti y San Martín - Florida, a 1 cuadra de San Martín y Constituyentes. Bondis que te llevan: 111, 127, 140, 161) o a las 10:00 hs en el Ministerio de Trabajo de La Plata (Av. 7 al 700) para acompañar el reclamo de los trabajadores que están exigiendo su reincorporación.
Recomendamos ver el siguiente video que muestra la represión a la que fueron sometidos los trabajadores en lucha http://www.antenanegratv.com.ar/joomla/index.php/archivo-de-videos
Reproducimos el comunicado de los trabajadores y trabajadoras de FP
Los trabajadores y trabajadoras de FP informamos a todas las organizaciones que este martes 14 de julio tenemos una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la cuidad de La Plata. Es importante mencionar que la patronal no está dispuesta a negociar la reincorporación de todos los compañeros despedidos y además impuso no va a acatar ninguna conciliación; obligatoria o voluntaria; y que pagará cualquier multa antes de reincorporarnos.
Es por esto que los trabajadores y trabajadoras de FP convocamos a todas las organizaciones a movilizarnos al Ministerio para presionar y exigirles que nos den una solución inmediata.
Se discutió sobre las complicaciones de movilizarse a dicha cuidad, pero los trabajadores nos pusimos firmes en este punto.
El Martes 14 de julio a partir de las 7:00 Hs. habrá en la puerta de FP (San Martín y Constituyentes) un micro a disposición para facilitar el traslado de los compañeros que se acerquen.
También pueden acercarse directamente a la ciudad de La Plata.
Sabemos que el martes a la mañana es un día complicado para todos por ser horario laboral. Por eso es importante tratar de establecer contacto con las organizaciones que cada uno conozca de zona sur o La Plata misma, para que el apoyo sea más posible y efectivo.
¡¡¡Contamos con su Apoyo!!!
TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DE FP IMPRESORA
Para más información, consultar www.trabajadoresdefp.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario